Según el último informe de la ONU sobre meteorogía mundial los meses entre enero y abril fueron los más cálidos desde 1880.
Los últimos seis meses fueron los más calidos desde 1880 debido al cambio climático, cada vez más evidente. Esas condiciones climáticas extremas incluyen inusuales inundaciones en Asia, olas de calor y fuertes lluvias en Europa y nevadas en Sudáfrica y Sudamérica, informó la agencia del clima de la ONU en un comunicado.
En enero y abril las temperaturas de la superficie terrestre global podrían haber alcanzado los niveles más cálidos desde que se inició el registro de datos en 1880, con 1.89 grados centígrados más que el promedio en los meses de enero, y 1.37 grados centígrados más que el promedio de los meses de abril, señaló la agencia.
"El inicio del año 2007 fue un período muy activo en términos de eventos de clima extremo", dijo el científico de la OMM, Omar Baddour.
Baddour señaló que las condiciones de clima extremo en 2007 fueron previstas por el Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (PICC).
Ha habido una creciente tendencia en los eventos extremos observados durante los últimos 50 años, particularmente los casos de intensas precipitaciones, días calientes, noches calurosas y olas de calor, indica una evaluación conjunta de la OMM y el PICC.
Mientras la mayoría de los científicos cree que los fenómenos climáticos extremos serán más frecuentes, ya que las emisiones de dióxido de carbono que atrapan el calor provocan un incremento de las temperaturas globales, Baddour dijo que es imposible predecir qué sucederá en la segunda mitad de 2007.
Baddour dijo que "en lo que va del año se han registrado situaciones extremas en diferentes regiones, inundaciones y fuertes lluvias, como recientemente sucedió en la India, Paquistán, Bangladesh y Nepal, que han afectado a esos países desde el comienzo de la temporada de monzones".
"Numerosas estaciones meteorológicas de esa región han informado de niveles de precipitaciones diarias superiores a 350 milímetros en 24 horas", lo que ha afectado a cerca de 19 millones de personas y ocasionado la muerte de por lo menos 1400.
En ese sentido, citó el ejemplo del ciclón Gonu, "considerado el mayor jamás registrado en el mar arábigo, que en junio pasado produjo graves inundaciones y desprendimientos de tierra en Irán y Omán, donde dejó 50 muertos y afectó a más de 20.000 personas".
Las fuertes inundaciones causaron estragos también en China, en junio, donde afectaron a más de 13 millones de personas y causaron la muerte de unas 120.
Gran Bretaña sufrió la temporada más húmeda desde que comenzaron los registros en 1766, con 406 milímetros de lluvias en el período mayo-julio. La OMM indicó que hasta ahora las precipitaciones más fuertes se habían registrado en 1789, con 349 milímetros. El abrupto crecimiento de los ríos Severn, Támesis y sus tributarios inundó más de 130.000 hogares en varios condados. El más afectado fue Oxford.
Alemania también tuvo su época más húmeda en mayo, con 126 milímetros caídos. El promedio en esta época fue de 71 milímetros entre 1961 y 1990.
El sudeste de Europa sufrió dos olas de calor en junio y julio, con temperaturas de más de 40 grados centígrados, que dejaron decenas de muertos y varios incendios forestales en la región. La OMM indicó que en Bulgaria estableció un nuevo récord de 45 grados el 23 de julio. En Moscú, la temperatura alcanzó los 32,9 grados el 28 de mayo, la más alta de ese mes desde 1891.
"En muchos países europeos este fue el mes de abril más cálido de la historia, con temperaturas que superaron en cuatro grados Celsius el promedio en algunas áreas", informó la organización mundial.
A su vez, algunos países sudamericanos sufrieron un inusual frío durante el invierno, con fuertes vientos. En la Argentina, donde julio fue el mes más frío en los últimos 45 años, se registraron temperaturas de hasta 22 grados bajo cero, incluida una nevada en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, fenómeno que no se daba desde 1916. En Chile, el termómetro marcó 18 grados bajo cero a comienzos de julio último.
En mayo, Uruguay sufrió la peor inundación desde 1959. Las fuertes lluvias caídas en partes del país provocaron inundaciones que afectaron a más de 110.000 personas, y graves daños a cosechas y edificios.
En tanto, en el continente africano, en junio último, Sudáfrica tuvo la primera nevada desde 1981. En febrero, Mozambique padeció las peores inundaciones en seis años, seguidas de un ciclón tropical. Se sumaron serios daños a la población e infraestructura de Sudán, causados por el desborde del río Nilo, también en junio.
Mientras que la mayoría de los científicos cree que los acontecimientos climáticos extremos serán más frecuentes, ya que las emisiones de dióxido de carbono que atrapan el calor provocan un incremento de las temperaturas globales, Baddour dijo que es imposible predecir qué traerá la segunda mitad de 2007. "Es muy difícil hacer proyecciones para el resto del año", concluyó Baddour.
Otra organización de la ONU, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), advirtió en los estudios publicados este año que el calentamiento global es inequívoco, ya que las temperaturas de la superficie aumentaron alrededor de 0,8 grados en los últimos 100 años.
La OMM y sus 188 Estados miembro trabajan en un sistema de alerta temprana de fenómenos meteorológicos extremos. La agencia también está tratando de mejorar el monitoreo del impacto del cambio climático, particularmente en los países más pobres, que pueden afrontar el mayor peso de las inundaciones, sequías y tormentas.