Factores genéticos y ambientales que afectan características productivas en lechones predestete

Foto del autor

By Redacción Infopork

Se analizaron 1032 observaciones, provenientes de la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la UCV, por cuadrados mínimos para determinar los efectos de raza de la madre,raza del padre, número del parto, año de parto, época de parto y mes de parto sobre el número de lechones nacidos vivos (NLNV),peso de la carnada al nacer (PCN), número de lechones destetados (NLD).

Se analizaron 1032 observaciones, provenientes de la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la UCV, por cuadrados mínimos para determinar los efectos de raza de la madre (RM: Landrace, Yorkshire, Hampshire, Duroc y Cruzados), raza del padre (RP igual a RM excepto Cruzados), número del parto (NP: 1,2,3,…..,10), año de parto (AP: 1985,1986,……,1989), época de parto (EP: seca y húmeda) y mes de parto (MP: enero, febrero,……., diciembre) sobre el número de lechones nacidos vivos (NLNV), peso de la carnada al nacer (PCN) número de lechones destetados (NLD), peso de la carnada al destete (PCD) y sobre vivencia hasta el destete.

Se obtuvieron promedios ajustados para NLNV de 8,64 ± 0,22 lechones, PCN de 12,35 ± 0,30kg, NLD de 6,00 ± 0,25 lechones, PCD de 26,36 ± 1,18 kg y sobre vivencia de 69,21 ± 2,59 %. Hubo efecto significativo de AP (P<0,01), EP y NP (P<0,05) sobre NLNV.

Para PCN fueron significativos AP y NP (P<0,01). NLD fue afectado por AP y MP (P<0,01), así como por EP y NP (P<0,05). Hubo efecto de EP, AP (P<0,01) y NP (P<0,05) sobre PCD. La sobre vivencia fue afectada por AP, EP y MP (P<0,05).

No hubo efecto de la raza del padre y de la madre sobre las variables de respuesta
estudiadas.

Introducción

La importancia de evaluar datos provenientes de granjas del país, reside en la necesidad de conocer los factores que están afectando la producción, de manera que, en la medida de las posibilidades, puedan tomarse medidas destinadas a mejorar la productividad.

En este estudio se evaluaron poblaciones de razas puras y cruzadas en condiciones ambientales similares, con la finalidad de caracterizar el comportamiento productivo de lechones predestete, además de determinar algunos efectos que pueden influir en forma significativa en el mismo.

Como objetivos específicos del estudio se evaluaron los efectos de los factores genéticos raza del padre y de la madre, y de los ambientales año, época, número y mes del parto sobre el número de lechones nacidos vivos, peso de la carnada al nacer, peso de la carnada a los 30 días, número de lechones destetados y sobre vivencia.

Materiales y metodos

Los datos provinieron de la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la UCV y corresponden al período comprendido entre los años 1985 y 1989. Ésta se encuentra ubicada aproximadamente a 450 msnm, con temperatura media de 25,2° C en los años estudiados, con una estacionalidad marcada de lluvias (mayo – octubre) y sequía (noviembre – abril).

El rebaño de la sección está formado por animales de las razas Duroc, Hampshire, Landrace, Yorkshire y Cruzados. Las madres parieron en paritorios tipo "Jaula". Se usó cáscara de arroz como cama. Una vez ocurrido el parto, fueron pesados e identificados todos los lechones, se les cortaron los dientes y desinfectó el ombligo.

Para la alimentación se usaron raciones balanceadas y a los lechones se les suministró un alimento preiniciador al cumplir dos semanas de vida. Cabe destacar que no existía atención en la granja desde las 16:00 horas hasta las 7:00 del día
siguiente.

Para analizar los datos se utilizó el método de los cuadrados mínimos, diseñado para datos con desigual número de observaciones por clasificación (Verde 1973). Los cálculos se realizaron con el programa para microprocesadores de Harvey (1987). La comparación de medias se efectuó a través de la prueba de Duncan (Steel y Torrie 1989).

Resultados y discusión

Número de lechones nacidos vivos

A pesar de que se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) de los efectos de año de parto sobre este carácter, su comportamiento fue errático a través de los anos (Cuadro 1).

El NLNV obtuvo valores más altos durante la época seca (P< 0,05). Los partos del uno al nueve no fueron estadísticamente diferentes en cuanto NLNV. Estos resultados pueden compararse con los obtenidos por Milagros et al. (1981) para año y número de parto, con los de Vecchionacce et al. (1984) para número de parto y con los de Ortega et al. (1990) para época de parto; son contrarios a lo encontrado por Peña y Verde (1983a) para número de parto y mes de parto.

La raza del padre y de la madre no presentaron efectos significativos.Peso de camada al nacer

El peso de camada al nacer fue menor (P<0,01) en el primer parto (Cuadro 2). Esto coincide con los resultados de Valerazo y Quijandría (1978) y Chang et al. (1999). El efecto de año de parto fue significativo (P<0,01) sobre PCN; pero no se observaron tendencias definidas.

Número de lechones destetados

Se observó un mejoramiento sostenido (P<0,01) del carácter desde 1985 hasta 1989 (5,67; 5,72; 6,22; 6,46 y 5,67). El número de animales destetados en la época seca fue superior (P<0,05; 6,31 vs 5,59). Estos resultados son similares a los obtenidos por Valerazo y Quijandría (1978) y Hernández et al. (1983).

Respecto al mes de parto (P<0,01), no fue posible definir ninguna tendencia, el mejor mes fue enero, los promedios mas bajos ocurrieron en mayo y septiembre. La raza del padre y de la madre no tuvieron efectos significativos sobre esta característica.

El promedio no ajustado fue 6,00 ± 0,25 lechones, valor cercano al encontrado por Peña y Verde (1983b).

Cuadro 1: Medias ajustadas de los efectos significativos para el numero de lechones nacidos vivos.

  n Media Error estandar
X no ajustado 1032 8,03 0,22
X ajustado 1032 8,64 0,28
Año de parto      
1985 202 8,86ab 0,28
1986 196 9,04a 0,28
1987 200 8,28bc 0,27
1988 294 9,05a 0,26
1989 140 7,94c 0,30
Epoca de parto      
Seca 494 8,81 0,23
Humeda 538 8,46 0,23
Numero de parto      
1 263 8,06ab 0,23
2 224 8,22ab 0,24
3 174 8,97a 0,26
4 88 8,27 0,33
5 92 8,93a 0,33
6 91 8,54ab 0,33
7 41 8,90ab 0,44
8 29 8,71ab 0,53
9 20 8,50ab 0,62
10 10 7,97b 0,87

Medias con letras distintas en la misma columna son diferentes (P< 0,01) para año de parto y (P< 0,05) para número de parto.

Cuadro 2: Medias ajustadas de los efectos significativos para el peso de camada al nacer.

  n Media(Kg) Error estandar
X no ajustado 1032 12,35 0,30
X ajustado 1032 12,34 0,38
Año de parto      
1985 202 12,22b 0,39
1986 196 12,36ab 0,38
1987 200 12,02b 0,37
1988 294 13,19a 0,36
1989 140 11,93b 0,42
Numero de parto      
1 263 11,22b 0,32
2 224 11,81ab 0,34
3 174 12,86ab 0,35
4 88 12,26ab 0,46
5 92 12,97a 0,45
6 91 12,29ab 0,45
7 41 12,02ab 0,61
8 29 12,44ab 0,73
9 20 12,57ab 0,86
10 10 12,99a 1,20

Medias con letras distintas son diferentes (P< 0,01)

Peso de camada al destete

La época seca favoreció significativamente (P<0,01) esta característica (Cuadro 3). Lo mismo ocurrió con el número de parto, el peso al destete fue menor en el parto 10 (P< 0,001).

Estos resultados son similares a los reportados por Valerazo y Quijandría (1978) para ano y número de parto, a los de Peña y Verde (1983b) para año de parto y a los de Chang et al. (1999) para número de parto.

Los efectos de año y mes de parto resultaron significativos (P<0,05); pero sin tendencias definidas.

Cuadro 3: Medias ajustadas para el peso de camada al destete.

  n Media Error estandar
X no ajustado 1032 26,36 1,18
X ajustado 1032 26,10 1,27
Año de parto      
1985 202 27,35ab 1,57
1986 196 25,69ab 1,52
1987 200 28,96a 1,46
1988 294 25,48b 1,43
1989 140 24,31b 1,66
Epoca de parto      
Seca 494 27,80 1,28
Humeda 538 24,50 1,26
Numero de parto      
1 263 23,94ab 1,28
2 224 25,70ab 1,34
3 174 29,22a 1,41
4 88 26,62ab 1,82
5 92 28,43a 1,79
6 91 24,71ab 1,79
7 41 24,44ab 2,43
8 29 25,60ab 2,88
9 20 26,66ab 3,38
10 10 23,40b 4,73
Mes de parto      
Enero 76 39,79a 2,00
Febrero 89 31,33a 1,89
Marzo 91 26,94abcd 1,89
Abril 82 28,54abc 1,96
Mayo 139 22,87cd º,65
Junio 99 25,15bcd 1,83
Julio 84 29,38ab 1,95
Agosto 77 25,11abcd 1,95
Septiembre 72 21,99d 2,05
Octubre 68 24,39cd 2,04
Noviembre 72 24,94bcd 1,99
Diciembre 83 24,91bcd 1,95

Medias con letras distintas en la misma columna son estadísticamente diferentes.
(Número de parto= P< 0.01; año y mes de parto= P< 0,05).

Sobrevivencia

La sobrevivencia hasta el destete (30días) fue mayor en la época seca (71,68% vs 65,91%; P<0,05). En cuanto al año de parto no hubo tendencia definida. Similar resultado ocurrió en el número de parto.

Conclusiones

En general, se observó influencia importante de las características ambientales. El efecto de la raza del padre y la madre no fue estadísticamente significativo. La época seca tuvo un efecto beneficioso sobre los caracteres estudiados. El primer parto tuvo efectos desfavorables.

Leidem, M. , Vecchionacce, H., Verde, O. , González, C.  y Díaz, L.

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay, Venezuela.
Email:[email protected]

INFOPORK.COM – CUENCARURAL

Deja un comentario