MEXICO. Fortalece el gobierno estatal la actividad porcícola; ventas por mil 17 mdp en 2007

Foto del autor

By Redacción Infopork

Se abren oportunidades para que los productores se posicionen en nuevos mercados
En un contexto difícil, cuyo común denominador es la insuficiencia para dotar al mercado nacional, la actividad porcícola de Michoacán se ha consolidado en los últimos años como la más importante en el sector pecuario. En la imagen el gobernador del estado y el secretario de Desarrollo Económico, Eloy Vargas Foto: LA JORNADA MICHOACAN En un contexto difícil, cuyo común denominador es la insuficiencia para dotar al mercado nacional, la actividad porcícola de Michoacán se ha consolidado en los últimos años como la más importante en el subsector pecuario. Al hacer honor a su tradición, tan sólo en 2007 la producción local alcanzó un valor superior a los mil 17 millones de pesos y este año podría ser aún mejor, gracias al esfuerzo de los criadores por mejorar sus prácticas de producción pero principalmente al compromiso adquirido por el gobierno que preside Leonel Godoy Rangel.

En esta administración, y por instrucciones del jefe del ejecutivo, la Secretaría de Desarrollo Rural acompaña a los productores en este proceso, a través de su Dirección de Ganadería.

Aunque la dependencia del Gobierno de Michoacán promueve, a través de sus programas, la introducción de tecnología de punta, el mejoramiento genético y la modernización de instalaciones y equipos en las zonas productoras de cerdos, realiza especial hincapié en sus acciones destinadas a garantizar la sanidad pecuaria, rubro en el que por cierto, se han tenido importantes avance. Con ello se abren mayores oportunidades para que los criadores coloquen su producción en nuevos mercados.

Este auge es importante ya que México registró su nivel más alto de dependencia de importaciones de carne y productos de cerdo: la demanda nacional se cubre con 37.5 por ciento de importaciones, cuando hace cinco años las compras sólo cubrían el 23.8 por ciento, según datos de la Secretaría de Agricultura.

Por ejemplo Pablo Mejía Reyes, Miguel Díaz Carreño y Laura del Moral Barrera, académicos investigadores de la Facultad de Economía, de la UAEM, alertaron que el incremento de la importación del cárnico generará un déficit en el mercado nacional.

De hecho los investigadores indicaron que la importación de carne de cerdo ha crecido en los últimos 10 años un promedio de 12.6 por ciento como consecuencia del aumento en el consumo nacional y per cápita, además del estancamiento de la producción doméstica que pone en riesgo el mercado interno.

Por ello el esfuerzo que hacen los productores locales, y el gobierno del estado, es particularmente importante pues es una de las pocas entidades en donde la producción de este cárnica va a la alza.

Fiebre porcina clásica

Y este auge ha sido posible porque se han controlado enfermedades pandémicas. Las campañas permanentes que operan tanto la federación, pero principalmente la Secretaría de Desarrollo Rural, han tenido gran éxito en el estado, ya que desde 2006 se logró la erradicación de la Fiebre Porcina Clásica, de acuerdo a la norma mexicana NOM 037 ZOO1996, que afectaba en años anteriores a miles de ejemplares. Esta enfermedad provocaba altas tasas de mortalidad, y además no permitía la comercialización de los cerdos debido a que la carne del animal infectado no era propicia para el consumo humano.

En cuanto a la enfermedad de Aujeszky, los esfuerzos que se realizan de forma coordinada entre las autoridades y los productores, ya han rendido buenos frutos. Por lo pronto, se ha llegado a la fase de control de la enfermedad, con la expectativa de que, en el corto plazo, se alcance una etapa escasa prevalencia, debido a que las campañas de vacunación y eliminación de reactores reúnen las condiciones necesarias para que se logre esta meta.

Deja un comentario