ESPAÑA – El sector porcino vive en una crisis de precios y un consumo casi inexistente.

Foto del autor

By Redacción Infopork

“Catastrófico” es la mejor palabra para resumir la situación actual

Con unos precios que no se veían desde hace 30 años y un consumo muy reducido, los profesionales viven hundidos al no poder cubrir los costes de producción.

El sector porcino no vive en su mejor época; los precios han caído estrepitosamente en los últimos meses y las previsiones para el futuro no son muy optimistas. Los profesionales que entregan cada día su vida a este tipo de ganadería tienen claro que la crisis que llevan arrastrando mucho tiempo tiene difícil arreglo porque en cada animal pierden mucho dinero.

Tanto es así, que los precios han bajado ostensiblemente hasta situarse el cerdo de bellota en 1,54-1,78; el de recebo en 1,14-1,38; y el de pienso en 0,97- 1,03. Por estas mismas fechas, en el año 2008, las cotizaciones eran las siguientes: 2,23-2,44 para el de bellota; 1,55-2,03 para el de recebo; y 1,23-1,29 el de pienso; el año 2007 reflejaba estos precios: 2,40-2,67 el de bellota; 1,98-2,28 el de recebo y 1,76-1,82 el de pienso. Estos datos reflejan perfectamente la situación de un sector en permanente crisis.

La misma opinión arrojan las organizaciones agrarias de la provincia; así, el secretario provincial y regional de COAG, Aurelio Pérez, sostiene la idea de la escasa rentabilidad del sector por tres razones fundamentales: “Existe una distorsión de los precios y del mercado, que es consecuencia de todo lo que ha ocurrido hasta ahora y de unas políticas agrarias totalmente desacertadas; también influye la crisis financiera del país que afecta a todos los sectores, especialmente a éste; y por último, este sector carece de rentabilidad porque los ganaderos pierden dinero en cada animal con los bajos precios y el alto coste de alimentación”, apuntó Aurelio Pérez.

El porcino ibérico no levanta cabeza como consecuencia también de las expectativas creadas en torno a la exportación a países como China o EEUU; además, “hay que tener en cuenta que el producto estrella del cerdo, el jamón tarda mucho tiempo en comercializarse, casi tres años, con lo que el ganadero debe esperar mucho tiempo para poder recibir dinero y seguir en el negocio. Desde luego, si la situación no cambia radicalmente, no sé dónde vamos a llegar”, dijo Aurelio Pérez.

Asimismo, el secretario provincial y regional de COAG se refirió al plante que los industriales protagonizaron el día 12 en la Lonja Provincial: “Es inadmisible que haya miembros que no acudan a la mesa porque es su deber y ahí es donde se discuten los precios. Esto ocurre porque la Diputación eligió a dedo a los miembros de las mesas pese al recurso que presentó COAG, que obviaron completamente. Pero claro, luego pasa lo que pasa”, concluyó Pérez.

También analizó la situación del porcino ibérico el presidente provincial de Asaja, Vicente de la Peña, quien también reflejó la crisis del sector, “que está de capa caída porque los precios son muy bajos y los costes de alimentación muy altos. El ibérico lleva mal mucho tiempo y yo me atrevería a decir que es el que peor, incluso por encima del ovino, porque la situación del recebo, por ejemplo es lamentable”. Además, los cebaderos están cada vez más vacíos porque al agricultor le cuesta mucho alimentar a los animales y no obtiene ningún tipo de rentabilidad, “es más, pierde dinero con cada animal y ya se han cerrado muchas explotaciones. En España, la cifra asciende hasta el 8,1 por ciento, pero en Salamanca, la cifra es bastante mayor. Todo ello unido a la anterior subida del pienso y la bajada de los cereales, dejan al ganadero en una situación muy mala, aunque siempre se espera un repunte”, concluyó.

Por otro lado, y en relación a este tema, la ministra de Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se mostró “convencida” de que la Unión Europea aprobará medidas para apoyar al sector porcino, igual que ha hecho recientemente con el sector lácteo. Los ministros de Agricultura analizaron una propuesta francesa para retomar las ayudas a la exportación de carne.

Deja un comentario