ARGENTINA – El municipio lanza una línea crediticia para productores

Foto del autor

By Redacción Infopork

Las ferias del productor al vecino triplicaron la cantidad de expositores y quintuplicaron la mercadería ofrecida en solo tres ediciones. A través del programa “Comodoro para Todos”, el municipio lanza líneas crediticias para optimizar el rendimiento de una nueva economía que se abre paso en la tierra de la aridez.

En la primera feria se presentaron 15 stands que nuclearon a 45 productores; la tercera edición contabilizó 40 puestos y 120 productores.A diez meses de que el primer trailer del programa “Comodoro para Todos” fuera instalado en la zona de los kilómetros para realizar el primer censo productivo en 107 años de historia, los resultados dan por tierra con todos los prejuicios de carencia de cultura agrícola  y aridez insostenible del suelo petrolero.

Con más de 1.000 productores registrados hasta la fecha (el censo culmina en abril) y una amplia diversidad de legumbres, cría de porcinos, aves de corral y productos elaborados (miel, quesos, chocolatería), el 4 de enero fueron lanzadas las ferias “Del productor al vecino”, con resultados inesperados tanto para los productores como para el municipio.

Mientras en la primera muestra se presentaron 15 stands que nuclearon a 45 productores, la tercera edición contabilizó 40 puestos y 120 productores que pese a quintuplicar la mercadería ofrecida, volvieron a quedarse “cortos”.

Con el objetivo de que nadie se vaya de las ferias con las manos vacías, el titular del programa, Claudio Mosqueira, señaló que la próxima fecha será el 28 de febrero y 1 de marzo, lapso en que los productores prepararán un stock más importante en el marco del aniversario de la ciudad. A partir de allí se retomará la modalidad quincenal itinerante, con presencia esta vez en zona norte.

LINEAS CREDITICIAS

Sin embargo, este impasse no tiene como único objetivo el optimizar los niveles de stock. El programa cuenta con un plan de capacitación y asesoramiento para la obtención de líneas crediticias. “Está coordinado por la ingeniera Norma Daniela Basso, y además de ofrecer el asesoramiento técnico, se acompaña al productor en la obtención de un crédito diagramado especialmente (se efectivizará a través de la Secretaría de Desarrollo Humano), y una  vez obtenido se hace el seguimiento y asesoramiento para que pueda optimizar la inversión”, explicó el titular del programa.

Mosqueira anticipó además que las capacitaciones se intensificarán en época invernal  -cuando  no se produce- y tendrán como ejes la sanidad, el envasado y  el  riego junto a otros temas  que constituyen factores determinantes de una buena producción.

HIDROPONIA Y PORCINOS

En cuanto a la diversidad de la producción local y su viabilidad a futuro, Mosqueira  señaló que “el abecé de Comodoro es  suelo salinoso, mucho viento y nada de agua; y a pesar de ello en 107 años de historia ha habido productores y han producido”, por lo que indicó la necesidad de encarar la producción en ese sentido.

Para ello, la universidad local  realizó un estudio de factibilidad productiva. “En este caso la hidroponía, que lleva algunos años en Sarmiento pero aún no se practica en Comodoro,  salió primera en calificación de factibilidad y la cría de porcinos en segundo termino; y  si Dios quiere a fin del año que viene podremos encarar eso; vamos muy despacio, como son los tiempos del campo, despacio pero firmes”, evaluó el funcionario.

Tal proyección se vincula estrechamente con  el Centro de Innovación y Desarrollo, “para que todos tengan la posibilidad de experimentar junto al municipio sin arriesgar el capital propio”, y en este contexto resaltó la colaboración del Inta y que se apunta a poder incluir a la Sociedad Rural dado que esperan incluir la genética ovina en el planeamiento.

“Le vamos a dar mucha importancia a la genética  ya que, por ejemplo, en materia porcina es un factor determinante en las pariciones”, concluyó Mosqueira.

Deja un comentario