Panorama 2009: Claves del mercado global.

Foto del autor

By Redacción Infopork

Federico Astorga Hervás, MV. BEDSON UE Regional Technical & Sales ManagerA la crisis que muchos de los principales países productores de porcino vienen sufriendo desde mediados de 2007, debido al incremento del precio de las materias primas y los combustibles, se va a sumar el impacto de la actual crisis económica y financiera mundial.La dificultad de la obtención de créditos por parte de los productores con los que seguir haciendo frente al endeudamiento al que se han visto abocados durante el 2008, parece que puede ser determinante para muchos de ellos durante el próximo año.Según los informes del USDA sobre la producción animal de la UE-27, España, Holanda, Dinamarca y Polonia han visto disminuir su censo.

  2007 2008 2009
Alemania 46.400 47.000 47.400
España 41.913 40.000 40.000
Benelux 33.785 33.550 33.450
Dinamarca 28.879 27.800 27.000
Polonia 25.400 22.700 21.300

Fuente: B Flach. EU-27 Livestock and Products Annual. 2008. USDA Foreign Agricultural Service. GAIN Report Number: E48094Los Estados Unidos, tras una década de crecimiento continuado, se enfrentan a un nuevo escenario al final de este 2008: una disminución del consumo interno del 2,7 % (1) y de las exportaciones del 10% (2).Más espectacular han sido los casos de Canadá, donde el censo ha disminuido en un 10,9 % en 2008 (3) o el caso de Australia, donde ABARE informa de que un 20 % de los productores han abandonado la industria.Por su parte China ha visto como su crecimiento se veía frenado debido a que las dificultades económicas está arrastrando a un gran número de trabajadores del campo a las ciudades, donde tienen mayores expectativas, y a las drásticas reducciones de los subsidios que existían para la construcción de nuevas explotaciones.Pero realmente, dos son y serán los factores que han definido el impacto durante el 2008 y que deberemos observar durante el 2009: los costes de producción y la dependencia de las exportaciones.Los costes de producción/precio de venta nos determinarán la posibilidad de que el consumidor nacional opte por la carne de porcino en situaciones de crisis (es una fuente de proteína animal barata) y la posibilidad de realizar exportaciones.La alimentación de los animales supone un coste que va a oscilar entre el 50 al 70 % del total del coste de producción de 1 Kg. de carne. Aquellos países que no son productores de grano han hecho frente a costes mayores por tener que importarlos. Así, mientras que Brasil presenta un coste de 1,22 US$/Kg, Holanda y Dinamarca tienen 1,65 US$/Kg e Italia 2,5 US$/Kg. La diferencia de coste permite una posición de ventaja ante las posibles exportaciones.Pero las previsiones para el año que viene marcan importantes incrementos en la producción de grano: trigo (aumentos de 5% en Rusia, 8% en USA, 17% en UE y 83% en Australia), maíz (aumentos en Rusia, Brasil y Sudáfrica, batiendo records históricos), centeno, arroz y oleaginosas. Esto puede suponer un descenso notable del coste de alimentación y por tanto de la ventaja competitiva.Si desaparece esa ventaja, para seguir siendo competitivos habrá que mejorar la productividad: llegar a una media de 25,9 lechones destetados por cerda presente y año, como la de Dinamarca, es el objetivo para poder posicionarnos en el mercado reduciendo esos costes. A mayor número de animales producidos por reproductora, mayor dilución de los costos fijos.Aprovechar la bajada del precio de la alimentación e incrementar la productividad deben ser los principales objetivos del año 2009.Por otra parte, la relación consumo interno/exportaciones parece ser el factor que explica el mayor castigo a algunos países productores con respecto a otros. Canadá, que exporta casi el 60% de su producción o Dinamarca son directos damnificados por esta dependencia exterior. En tiempos de crisis, cuando la capacidad de compra de los países importadores está muy disminuida, los exportadores típicos se encuentran con serios problemas para colocar su producción. Eso va a suponer que tanto UE como USA estén previendo disminuciones del 3 y 4 % respectivamente.  Estos países no podrán competir con países con costes de producción mucho más bajos, como Brasil, cuyas exportaciones se espera que crezcan un 3 %(4).Sin embargo, queda valorar la posibilidad de que las economías emergentes vean superadas sus producciones por las expectativas de los ciudadanos de obtener una dieta más rica en carne, lo que abriría aún más mercados típicamente importadores como son los de Rusia o China.La opción para aquellos países exportadores que no puedan competir por precio será la de competir en calidad, deberán buscar nichos de mercado donde defender un producto más caro pero en el que se valoren conceptos como: seguridad alimentaria, trazabilidad, bienestar de los animales, homogeneidad… y a la vez optar por la promoción del consumo interno.Por tanto el año 2009 se presenta como un entorno difícil por la crisis económica y que obligará a todos a optimizar los costes, mejorar las productividades y aprovechar todas las opciones del mercado interno y externo que permitan crecer.Pero sobretodo: habrá que tener mucho cuidado con la bioseguridad. Los focos de enfermedades pueden desbaratar los mejores planes productivos o comerciales.REFERENCIAS(1) USDA. Annual Livestock Report 2008. Diciembre 2008(2) Ron Plain. K-State Swine Day 2008 Conference. Octubre, 2008(3) Chris Harris. Whole Hog Brief. Noviembre, 2008(4) USDA. Livestock and Poultry: World Markets and Trade. Octubre, 2008

Deja un comentario