SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ARGENTINA

Foto del autor

By Redacción Infopork

Adelantando sobre el tema, el Ing. Papotto afirma que  “la sucesión de acontecimientos negativos para el sector que se fueron precipitando desde mediados del 2007 y que aún se padecen, dejará secuelas significativas que impactarán sobre la velocidad de recuperación de la actividad a nivel internacional. De todos modos, la extraordinaria capacidad de respuesta del sector ante estímulos positivos hace presumir que en condiciones normales de mercado, la recomposición sea más temprana que tarde”.

Considera el funcionario de la Dirección de Animales Menores de la SAGPyA que  a pesar de todo el sector muestra signos de resistencia a múltiples factores que lo fueron afectando en los últimos tiempos y que culminara con la aparición de la gripe A: “Para el sector porcino el H1 N1 en el juego de la batalla naval, fue el equivalente a “hundido”, acentúa.  “La paranoia de que el cerdo podía enfermar, que la carne podía contagiar, dio como resultado una fuerte caída de la demanda de carne porcina. Ya pasada la primera reacción instintiva del consumidor a no comer carne de cerdo por las dudas, y ante la importante difusión de reconocidos organismo científicos internacionales y nacionales acerca de que el consumo de carne de cerdo no contagia, la demanda muestra indicios de recuperación. Por otro lado, una oferta internacional de carne porcina más ajustada a esta realidad  y a costo del achicamiento del número de madres en muchas granjas, principalmente de EEUU y de la Unión Europea, permite sostener el precio del cerdo en el mundo en valores históricos razonables”, afirma.

Informa Pappotto además que fuentes del sector de la producción y de la industria coinciden en que se habría producido una recuperación de la demanda hacia finales del mes de junio. “Todavía esa recuperación no se tradujo en una mejora del precio al productor, pero detuvo la caída y permite mirar el horizonte con otra perspectiva. Ante este escenario, será fundamental seguir trabajando para disminuir los costos de producción y aumentar la eficiencia productiva. Si bien la esperanza de que la rentabilidad aumente puede estar focalizada en la reducción del precio de los granos, existe aún mucha tela para cortar tranqueras adentro”, subraya Papotto.

El vaso medio lleno
En coincidencia, el Presidente de la AAPP también se permite ser optimista: “cuando uno mira un vaso con líquido hasta la mitad, puede verlo medio vacío o medio lleno. Nuestra visión fue y será medio lleno”, afirma Juan Uccelli en referencia a la potencialidad que vislumbra el sector. “Los errores de las políticas de producción históricamente estuvieron en organizar a la producción para hacer una animal magro destinado al consumo de carne fresca y luego se destinarlo en un 90% a la industrial del chacinado. Era un círculo vicioso que se rompió cuando los productores entendieron que eran protagonistas y no espectadores”, recuerda Uccelli anticipando su participación en el panel de FERICERDO el jueves 27 de agosto.

Entre otras cosas, planteando la necesidad de una estrategia que contemple aumentar la oferta contemplando un stock de 240.000 madres productivas entre sectores industriales grandes, medianos y familiares, el directivo de la Asociación enumera acciones posibles como, entre otras, ampliar la capacidad de engorde en las granjas para aumentar 10 kg. por animal, aumento de· 40.000 madres más en producción, mejorar las producciones familiares a través del armado de grupos con asesoramiento y apoyo oficial para la instalación de centros de reproducción, generalización de programas de gestión, sistema de identificación nacional, líneas de crédito accesibles y refuerzo del programa de promoción de consumo privado.    

INTA

Deja un comentario