RUSIA. FAO señala que la peste porcina africana alcanza ya el noroeste de Rusia

Foto del autor

By Redacción Infopork

La mortífera peste porcina africana (PPA) ha realizado un salto de 2.000 kilómetros desde la Rusia meridional a la ciudad de San Petersburgo, en la parte noroccidental del país, según un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El último brote fue detectado cerca de la ciudad báltica el pasado 20 de octubre, confirmando los peores temores de los expertos de la FAO, que han estado siguiendo el virus en Georgia y en los países limítrofes durante los últimos años, aseguró.

El peligro estriba en que la PPA -que no se transmite a los humanos- podría propagarse a otras regiones, incluyendo a los países de la Unión Europea (UE), Europa oriental, la cuenca del Mar Negro y -en el peor de los escenarios- a Asia central e incluso a China, que tiene la mayor cabaña de ganado porcino del mundo.

"Aunque sabíamos que el virus circulaba en el Cáucaso -en Georgia, Armenia y Azerbaiyán- desde hace varios años y que finalmente se había propagado a Rusia meridional, su aparición repentina lejos de allí, junto a la costa del Báltico, es preocupante", afirmó Juan Lubroth, Jefe Veterinario de la FAO.

"El virus muestra al mismo tiempo -añadió- una propagación progresiva a nivel local y que puede trasladarse a través de amplias zonas geográficas mediante el transporte de cerdos infectados o de productos porcinos contaminados".

"Las repúblicas bálticas junto con Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Rumanía y Bulgaria se encuentran directamente amenazadas", advirtió Lubroth, quien explicó que "ello significa que podría introducirse en la UE y también propagarse a través de Rusia, incluso en dirección este hacia Siberia y quizás finalmente hasta China".

Aunque los musulmanes no consumen cerdo, Irán, Turquía y los países de Asia central podrían servir de lugares de tránsito para el virus, debido a la población relativamente numerosa de jabalíes existente en la zona.

Los síntomas clínicos de la PPA son muy similares a los del virus de la peste porcina clásica, y ambas enfermedades deben de ser diferenciadas por laboratorios de diagnóstico especializados.

"Tras la aparición de este brote, la FAO está recomendado a los países que estén vigilantes y pongan en marcha sus planes de contingencia y detección temprana", señaló Lubroth.

Durante este año, el Sistema de Prevención de Emergencias de la FAO en cuestiones de sanidad animal desarrolló cursos de formación a nivel regional para los organismos veterinarios de Ucrania y Bielorrusia.

La PPA fue detectada por vez primera en la región en un vertedero en la ciudad portuaria de Poti, en Georgia. También puede transmitirse a través del pienso para los cerdos, dijo la FAO.

Los alimentos para cerdos contaminados -restos de comida, incluyendo los desechos porcinos- se han visto implicados como vehículos de transmisión de los brotes en la cabaña porcina en el pasado, y se cree que éste es el caso en el virus llegado al Cáucaso desde África suroriental.

La propagación a nivel local puede producirse por contacto directo entre los cerdos, precisó la nota.

En África subsahariana, el virus se propaga por medio de los jabalíes africanos y otras especies porcinas silvestres y puede transmitirse a través de un tipo particular de pulga. En los cerdos domésticos, la transmisión directa es un problema creciente.

La PPA existió durante décadas en la península ibérica hasta su eliminación a finales de la década de 1990; en la isla de Cerdeña (Italia) permanece todavía un foco muy limitado de infección en el pasado, se produjeron también brotes en diversos países europeos y caribeños, y en Brasil, agregó.

En la actualidad no existe vacuna contra la PPA.

La FAO ha solicitado un esfuerzo renovado por parte de los laboratorios en EEUU, Europa y la Federación Rusa para el desarrollo de una vacuna eficaz contra la enfermedad.

La forma de erradicar la PPA, según la nota, pasa normalmente por el sacrificio de los animales infectados y un control estricto del transporte del ganado.

La mejora de la higiene en la producción y la alimentación de los cerdos son útiles para la prevención de la introducción de la enfermedad en las explotaciones.

Deja un comentario