ESPAÑA. Los productores de porcino pierden un mínimo de 12 euros por animal

Foto del autor

By Redacción Infopork

Aragón es la segunda potencia nacional, con nueve millones de cabezas, por detrás de Cataluña.La crisis ha cambiado los hábitos de consumo hacia "las partes menos nobles" del cerdo.

Los productores de porcino trabajan por amor al arte. Actualmente, es el sector más altruista de los que componen la economía, según las cuentas de los ganaderos aragoneses: por cada cerdo que crían pierden doce euros. La crisis no es nueva, se arrastra desde hace más de dos años debido a la subida de las materias primas, pero la situación se vuelve más dramática para muchas familias conforme avanzan los días y los precios siguen cayendo en las lonjas, los costes de producción continúan creciendo y las soluciones no llegan a un sector que no percibe ningún tipo de ayuda.

El precio de la carne de cerdo ronda el euro por kilo, según la cotización de cada semana. Estos días, por ejemplo, está a 0,98, mientras que el coste medio de criar a un animal supera el 1,10. "Estamos preocupados", reconoce el director de la Asociación de Productores de Porcino de Aragón y Valle del Ebro (Appave), Ignacio de Diego. "Las exportaciones de la Unión Europea han caído por la fortaleza del euro frente al dólar. En España necesitamos vender el 20% de nuestra producción, pero si no vendemos fuera, el producto se queda aquí y hay demasiada cantidad, por lo que los precios bajan", describe. "No hay mecanismos de regulación", añade.

REDUCIR LA PRODUCCIÓN

"Desde agosto del 2007 se están dando fluctuaciones, pero al final la media del año siempre se cierra con pérdidas", señala De Diego. El director de Appave –que aglutina a unos 500 socios ganaderos en Aragón– aboga por que el sector se plantee "reducir la producción", que actualmente en la comunidad se sitúa en más de nueve millones de animales al año y supone una facturación superior a los mil millones de euros. Con estas cifras, Aragón se erige como la segunda potencia nacional en porcino, solo por detrás de Cataluña, mientras que España repite esa misma posición a nivel europeo en una clasificación que lidera Alemania.

El portavoz de Appave sugiere también rebajar la cabaña de madres. Según las estadísticas del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, el censo de cerdos al cierre del 2008 sumaba 4.203.334 animales –entre porcino de reproducción y de cebo de más de 20 kilos–, una cifra sensiblemente superior a los casi tres millones que había hace diez años. Sin embargo, el número de explotaciones ha caído de casi 9.000 en 1999 a 3.890 a finales del año pasado. La explicación está en que las granjas familiares se ven obligadas a cerrar por falta de viabilidad pero las grandes empresas del sector concentran el grueso de los animales.

En cuanto al consumo, el sector confía en que las compras reputen en Navidad, ya que el 70% del jamón se vende de septiembre a diciembre. Sin embargo, De Diego apunta que la crisis ha cambiado los hábitos hacia "las partes menos nobles" del cerdo, olvidando el lomo o el solomillo. A pesar de todo, afirma que el sector "debe ser optimista" porque Aragón es un buen productor de porcino.

13 MILLONES A LA SEMANA

Desde las Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón incluso elevan hasta 18 euros las pérdidas por cada cerdo. "En España se sacrifican cada semana unas 700.000 cabezas, lo que supone una merma de 13 millones de euros cada siete días y, por tanto, unos 55 millones al mes", calcula Manuel Sancho, responsable del sector porcino de capa blanca en las cooperativas aragonesas y gerente de la turolense Esperanza del Jiloca. "La situación es insostenible para todo el sector, pero sobre todo para los ganaderos. Esta es la mayor crisis del porcino a nivel europeo", se atreve a señalar Sancho.

Deja un comentario