Momento para «pensar» los precios

Foto del autor

By Redacción Infopork

El precio del petróleo, la relación dólar-euro y los índices bursátiles continúan teniendo un gran impacto en las cotizaciones de los granos. En este contexto, la volatilidad mostrada la semana pasada por los primeros motivó un comportamiento análogo de las cotizaciones de los segundos.

El desempeño de los fondos de inversión es el nexo vinculante de dichos movimientos en paralelo. Estos actores han acumulado en el último mes una posición de "sobrecompras" de un volumen tal que advierte sobre futuras posibles tomas de ganancias como la observada el martes pasado. Sin embargo, las expectativas de muchos operadores internacionales acerca de la continuidad en la devaluación del dólar hacen que los especuladores sigan inyectando recursos a las commodities en general.

En cuanto a los fundamentos, se advierte, en el caso del maíz, una incipiente presión de cosecha estadounidense que está potenciada por un escaso interés de la demanda global sobre los puertos de EE.UU. Ello pareciera divorciar los precios del cereal respecto de los de la soja. Sin embargo, la futura siembra del maíz aparece como un factor de sostén ante la necesidad de este producto, de elevar el área en EE.UU. en por lo menos 1,5 millones de hectáreas.

La demanda de soja, por su parte, sigue mostrándose muy firme a pesar de que la semana pasada las exportaciones estadounidenses estuvieron por debajo de lo proyectado. Lo que importa aquí no es tanto el día a día, sino el nivel ya acumulado de los compromisos sojeros estadounidenses. Al respecto, dicho volumen asciende al 77% de las proyecciones del USDA. Este último dato impresiona cuando se lo compara con lo habitual, que para esta época del año alcanza al 50%. Cabe aclarar, en este caso, que el grueso de dicha demanda agregada se relaciona con China y que muchos se preguntan si dicho país está solamente comprando soja o también vendiendo dólares. Si bien es una pregunta sin respuesta, vale la pena reflexionar al respecto.

De cara a 2010, la producción sudamericana se presenta como una "aduana" de características determinantes. La situación no resuelta de seca en varias zonas del país, sumada a excesos de agua en el sur de Brasil, condiciona la toma de decisiones comerciales. Aun así, los valores que se manejan en el nivel local no deberían pasar inadvertidos.

Por Daniel Miró, presidente de Nóvitas SA

Deja un comentario