Más de un millar de expertos de todo el mundo se reúnen en la capital argentina para deliberar, en el marco del XVIII Congreso Mundial de la Carne que organiza la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), sobre los desafíos que afronta la industria de la carne a nivel internacional en términos de sustentabilidad.
‘De acuerdo a datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2050 va a haber 9.000 millones de habitantes -3.000 millones más que en la actualidad-. Para alimentar a esta cantidad de gente habría que duplicar la producción total de carne’, explicó a Efe el presidente de la OPIC, Arturo Llavallol, designado en este cargo este lunes durante la Asamblea General de la comisión directiva de la entidad.
Llavallol advirtió hoy que ese ambicioso objetivo se puede alcanzar, pero sólo si se produce ‘de forma sustentable, sin afectar negativamente al medio ambiente’.
‘En caso de no hacerlo así, va a haber cambios tan bruscos en el clima que van a conspirar en contra de la producción’, advirtió.
No obstante, el titular de la OPIC se mostró optimista respecto a la recuperación de la industria y adelantó que para 2020 se espera un crecimiento aproximado de un 3 por ciento en la producción cárnica a nivel mundial.
‘Carne para un mundo sustentable’ es el lema de esta nueva edición del congreso que organiza cada dos años la OPIC, entidad privada que reúne a empresarios, productores y exportadores de carne de todo el mundo.
Durante la jornada de este martes se expusieron las políticas que en este sentido está instaurando Brasil, que acaba de lanzar un programa de prácticas sustentables que buscan reducir el consumo de carbono, así como la emisión de gases de efecto invernadero, mediante la ampliación de tierras dedicadas a la agricultura orgánica y la recuperación de pastos degradados.
El director de la consultora británica especializada GIRA, Richard Brown, reconoció en el marco del congreso que la industria de la carne vacuna vive todavía un momento de ‘gran incertidumbre’, pero que se espera un futuro prometedor para la próxima década debido al crecimiento demográfico y del poder adquisitivo.
La situación de Argentina, donde el rodeo vacuno se ha reducido drásticamente en los últimos años, es uno de los temas abordados por los especialistas, que coinciden en que la situación ganadera del país ‘muestra cierta recuperación’ tras una época ‘catastrófica’, como la calificó Brown.
El responsable de la consultora se refirió también a las ‘auspiciosas’ expectativas del mercado mundial de la carne de oveja, porque la demanda va a ir progresivamente en aumento, especialmente en China, donde el crecimiento va a ser, a su juicio, ‘impresionante’.
Brown señaló que actualmente el gigante asiático representa un tercio de la producción mundial de la carne ovina, que alcanzará en ese país los 16 millones de toneladas para 2020.
El especialista adelantó que en los próximos años la producción ovina continuará creciendo en China, India, África del Norte y Oriente Medio, mientras que bajará en Europa.
En la reunión de la comisión de carne porcina de la OPIC, los especialistas adelantaron que el comercio de este producto también crecerá en los próximos años impulsado por la demanda creciente de Rusia, China y Brasil.
El consumo global de carne de cerdo se incrementará de media un 1,6 por ciento para 2012, liderado por China, donde crecerá un 10 por ciento.