Los científicos defendieron ayer la adopción de medidas para incrementar la protección del cerdo ibérico, pero también reclaman acciones para que exista una mayor transparencia y se garanticen sistemas de control que eviten fraudes. Expertos de varios países se congregaron ayer en Córdoba durante la celebración del séptimo Congreso Internacional del Cerdo Mediterráneo que se celebrará hasta mañana sábado. El presidente del comité organizador y profesor de la Universidad de Córdoba (UCO), Emiliano de Pedro, advirtió de que si no hay protección de esta especie porcina "puede desaparecer". "No es solo un aspecto productivo y ganadero, sino también cultural, que tiene unos valores inmensos, por el medio ambiente, la calidad de vida y la protección del entorno", explicó.
El profesor de Producción Animal de la UCO afirmó que los sistemas de seguridad y control "funcionan", por lo que considera que los consumidores "podemos estar tranquilos". Respecto a la polémica sobre la calificación de ibéricos para cerdos que tengan hasta un 50% de cruce con Duroc, De Pedro precisó que el sector es el que tiene que decidir sobre un cambio de la norma de calidad: "Lo importante es que lo que se haga sea transparente y el consumidor tenga claro lo que compra".
El delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, afirmó que la ley de la dehesa protegerá al sector del porcino ibérico y reconocerá el valor que tiene para la provincia. El delegado dijo que más que fraude hay que hablar de confusión. "Hay que seguir trabajando en la norma y seguir apostando fuerte por la calidad, como se viene haciendo desde Córdoba y en Los Pedroches", indicó. Asimismo, señaló que la detección de un fraude en una empresa en Sevilla ha venido a demostrar que los controles funcionan. "Lo que se está haciendo es positivo para el sector. Nos preocupa que haya confusión entre los consumidores", dijo Zurera, que recordó que en la provincia hay 3.600 explotaciones de porcino, 120.000 cabezas y 116 industrias cárnicas. El 68% de las explotaciones y el 78% de las cabezas de porcino se crían en extensivo.
En este sentido, la diputada provincial de Medio Ambiente y Promoción Agropecuaria, Pilar García, dijo que es necesario buscar soluciones que añadan valor y compensen a los productores de cerdo ibérico las diferencias de costes respecto a la producción convencional.
LOS CONTROLES El decano de Veterinaria, Librado Carrasco, destacó lo avanzado de los sistemas de control que hay en España, por lo que el consumidor "tiene garantía de lo que compra, porque el sistema funciona bien". El decano de Veterinario también mantiene la necesidad de proteger el cerdo ibérico, "un producto muy importante para Andalucía si queremos abrir mercados internacionales". Respecto a la norma de calidad, Carrasco señaló que surgió tras un gran debate en el que participaron los distintos colectivos afectados. "Estoy de acuerdo en avanzar más en la norma, aunque ha supuesto un gran avance respecto a lo que había antes", añadió. Asimismo, matizó que hay consumidores que prefieren un jamón que no tenga tanta grasa y desean que la pieza está más magra, como ocurre cuando se mezcla ibérico con Duroc. "Yo prefiero el ibérico puro, pero a otros consumidores le puede sorprender un jamón que tiene más grasa", señaló. Por eso dijo que si hay cambios a la norma de calidad se hagan de manera paulatina, ya que la modificación también supondrá costes económicos.