Alrededor de 40 por ciento del inventario nacional de porcinos proviene de sistemas de producción de pequeña escala, indicó el especialista de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Ernesto Martínez Castañeda, quien habló de la importancia de esta actividad pecuaria para la economía nacional.
Los sistemas de producción de pequeña escala, explicó, aparecen en los discursos internacionales como medida para disminuir la pobreza y aliviar la falta de recursos en economías familiares de escasos ingresos.
La práctica porcina, consideró, parece ajustarse adecuadamente a estas perspectivas, ya que este animal constituye una especie productiva con grandes facilidades de adaptación y potencialmente benéfica para la economía familiar.
Refirió que investigadores del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la UAEM llevaron a cabo un estudio en 44 granjas del nororiente de la entidad, para mostrar la dinámica y especialmente, la aportación económica de la producción porcina de pequeña escala.
El investigador del ICAR destacó que de esta manera, fue posible determinar que la actividad aporta 17 por ciento de los ingresos totales de las familias de la región; en tanto, la carne de porcino es la de mayor producción a nivel mundial y en México es la tercera en orden de volumen y valor.
Asimismo, comentó Martínez Castañeda, algunos datos oficiales refieren que 30 por ciento del volumen total de producción de carne de porcino en México, es aportada por sistemas de producción de pequeña escala.