El Máster oficial de Sanidad y Producción Porcina organizó, dentro de su programa de Puertas Abiertas, la mesa redonda bajo el título “Infección por Actinobacillus pleuropneumoniae”.Se dió lugar también en la facultad de veterinaria de la UAB el pasado día 30 de septiembre.En esta mesa redonda se contó con la participación del Dr. Marcelo Gottschalk (Universidad de Montreal, Canadá) y el Sr.Pere Riera (Laboratorios Hipra), el moderador fue el Dr. Joaquim Segales (UAB).
Se partió de una cuestión de reflexión que aporto Dr. Gottschalk, indicando que con la vacunación de lechones con una bacterina que contaría con todos los antígenos de la bacteria, quizás se logre una mejor protección que con vacunas basadas en las toxinas bacterianas. También surgió la problemática que puede implicar la desaparición del uso de antibióticos como preventivos. El Dr. Gottschalk indicó que en Norteamérica en este sentido la normativa es menos estricta. En casos de enfermedad de tipo aguda no queda más remedio que el uso de antibióticos, además destacar que hoy en día los antibióticos, como en el caso de la cefalosporina, cada vez tienen periodos de retiro más cortos. Esta prohibición de los antibióticos preventivos, supondría el dejar de realizar tratamientos generalizados en pienso y agua, lo que posiblemente conllevaría un gran problema en el control de enfermedades en el sistema de producción actual.
De todos modos, se destaco que en la actualidad se puede declarar una granja libre de App, en el cual la gran mayoría de empresas de genética realizan sus pruebas de rigor para garantizar la calidad de sus animales al mercado, la tendencia actual es aumentar el uso de vacunas más efectivas y disminuir el uso de antibióticos. Ante la posibilidad de erradicar enfermedades en base al sacrificio de animales infectados, cabe destacar que es una actuación que se ve imposible de realizar.
El Sr. Riera quiso resaltar que las vacunas contra las enfermedades respiratorias nunca van a ser un milagro para la erradicación total de éstas. También se debatió sobre el uso de los kits actuales de diagnostico serológico, los cuales son una herramienta buena pero siempre y cuando se confronten los resultados con la clínica y algunos hallazgos en necropsias de campo ya que sería la forma más eficiente de su diagnostico.
Se comentó la importancia que tienen las instalaciones para tener un adecuado control de las enfermedades y para realizar los tratamientos correctamente.
Otro aspecto tratado fue la posibilidad de erradicar App de las explotaciones, partiendo de que es una tarea muy complicada y que la mayoría de explotaciones porcinas han sufrido algún brote asociado con M. hyopneumoniae se cree que en granjas con baja incidencia sería posible apoyándonos en técnicas de serología.