ARGENTINA. Apostar a la Producción Porcina

Foto del autor

By Redacción Infopork

Con tradición en la actividad avícola, la familia Picat, de Colonia Caroya,  decidió mantener estable el plantel de aves y crecer en producción porcina. De 250 madres pasaron a 500 con proyecciones de crecer a 1000, mientras construyen un frigorífico modelo para carne de cerdo.

“Decidimos crecer en cerdos debido al aumento del precio. Desde principios del 2008 hasta ahora venimos trabajando con buenos números, vimos que el negocio podía ser rentable y pudimos aprovechar el grano que la empresa produce (es agrícola ganadera), y transformarlo en carne, tanto avícola como porcina. Pero apostamos mayormente al cerdo porque con las aves estamos atascados en el precio, en cambio con el cerdo hoy el margen es mayor”, comentó a Infopork.com el Med. Vet. Enrique Dey, Gerente de Producción.

La familia que contaba con un establecimiento dedicado a la cría de de pollos parrilleros  decidió incursionar en el negocio de cerdo a fines de 2007, con instalaciones para 250 madres que mantuvieron con una producción aproximada de 120 capones semanales, con buena rentabilidad en 2008, `09 y `10.

Los números de la granja indicaron una cantidad de 2800 kg. por madre por año. En total 700 toneladas, con algunos altibajos por el clima sobre todo en épocas de calor que afectan la tasa de fertilidad y gestación. La mortandad de destete es menos del 5%, con un peso de 6 y medio a los 21 días. Pasan 170 días en área  de re-cría con una mortandad de solo el 1%. La ganancia diaria de peso esta por arriba de los 500 gramos diarios.

Con estos resultados productivos y después de analizar el mercado, comenzaron las tareas de ampliación de la granja para pasar a 500 madres, para sacar la faena en febrero del 2011.

Toda la producción irá al propio frigorífico que ya esta en construcción, con una capacidad estimada en 4000 cabezas semanales. Dado que el volumen propio no es suficiente para aprovechar al máximo la capacidad de la planta, se comprará a los principales productores de la región, que sin duda verán atractiva la oferta por el ahorro en el precio del flete, que actualmente es de aproximadamente 600 kilómetros.

“Se apostó a realizar este nuevo frigorífico no solo para cerrar el ciclo de faenar nuestra, sino también para comprar a los productores de la zona. Nosotros estamos trabajando actualmente con fletes de700 a 1000 kilómetros, tenemos entre un 3% y 4% de desbaste,  en una carga de 10.000 kilos semanales son cifras significativas. Sumado al estrés del viaje y las posibles muertes que pueden surgir sobre todo en épocas de calor  creo que significa un riesgo muy costoso”, señaló Dey.

Creer con integración

Con quinientas madres la granja asegura aproximadamente 240 a 250 capones semanales, lo que significa sólo el abastecimiento del 10% de la capacidad total de la planta en construcción.

La meta es poder alcanzar el 30 o 40% de abastecimiento propio, lo que implica contar con 1000 animales. Para eso la idea es trabajar integrados con un empresario del sector que pueda aportar lechones o cachorros para que ellos realicen el engorde. Para eso, se piensa destinar los actuales galpones de pollos al engorde de cerdos.

El resto del volumen piensan garantizarlo con importantes emprendimientos de la región, entre ellos un establecimiento de Villa del Totoral, al norte de Córdoba, que amplía de 500 a 1000 madres.

“Hay además mucha gente que se acerca y pregunta sobre la conveniencia de invertir en cerdos. Creo que en los próximos años va a seguir creciendo esta zona en producción porcina”, indicó técnico de la firma.

En cuanto a la comercialización primeramente se realizará venta sólo de carne fresca, principalmente para la ciudad de Córdoba. En el futuro esta planeado vender subproductos de manera regional. La idea no es vender a cadenas de grandes supermercados sino a minoristas y carnicerías.
 
Si todo sale tal lo previsto la amortización de la inversión millonaria se calcula en 4 o 5 años.

 

Deja un comentario