UE. La UE sale en socorro del sector porcino

Foto del autor

By Redacción Infopork

La aprobación de ayudas al almacenamiento privado es inminente. Bruselas pretende así paliar la crisis de precios que vive este ganador, el mayoritario en la provincia
La crisis que vive el sector porcino a causa de una fatídica conjunción de bajos precios de venta y encarecimiento de los piensos ha hecho saltar los alarmas de la Unión Europea. Mientras sigue negándose a activar las ayudas al almacenamiento privado para el olivar, Bruselas ha decidido sí aplicar esta medida a dicha cabaña ganadera. El objetivo es retirar producto del mercado para hacer que suban los precios.
La medida ha sido aceptada por el Comité de Gestión de la UE –formado por expertos de los 27 países comunitarios– y entrará en vigor la semana próxima. Con esta decisión se hace efectivo el anuncio del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, quien esta semana informó de que pretendía poner en marcha ese tipo de ayuda ante la difícil situación que viven los productores a causa del encarecimiento de los costes y la falta de ingresos.

Los representantes de los países dieron el visto bueno a los detalles de esta subvención, que se otorgará a los operadores que almacenen carne, corriendo con los gastos, durante un período comprendido entre los tres y los cinco meses. El importe de la ayuda dependerá de la clase de corte del cerdo y del período de almacenamiento .
Al final de ese plazo, la carne volverá a ser comercializada pero la decisión también permite que se destine a exportación después de un período de dos meses. No obstante, la Comisión Europea puede decidir prolongar el período de vigencia del almacenamiento privado si la situación de mercado lo requiere.
Márgenes a la mitad

Desde el pasado otoño, los productores de porcino de la UE atraviesan una situación problemática por el encarecimiento de los piensos y su caída de renta. Y es que aunque los precios no han caído de forma estrepitosa, los márgenes de beneficios están actualmente en la mitad de los niveles normales en esta época del año.

Según explica el veterinario de Asaja Málaga, Carlos Carreira, previsiblemente serán las industrias cárnicas las que se acojan a esta medida, congelando parte de la carne que obtengan del sacrificio de cerdos. En la provincia existen potentes mataderos de este tipo como Famadesa o Faccsa –de hecho, se sacrifican más cerdos de los que se producen–, por lo que esta medida podría tener alcance. «Ahora se le pierden 18 o20 euros a cada cerdo que sale de una explotación», afirma Carreira.

Por otra parte, la Consejería de Agricultura y Pesca ha iniciado el pago de 19,8 millones de euros correspondientes a las ayudas ganaderas por derechos especiales, que beneficiarán a los productores de ovino, caprino y vacuno. Estas ayudas, que terminarán de transferirse a las cuentas de los beneficiarios el próximo martes, vienen a paliar la necesidad de circulante en algo más de 3.400 explotaciones andaluzas que sufren actualmente una pérdida de rentabilidad debido a la brusca subida de los piensos. Granada, con 3,35 millones, es la provincia andaluza que recibe la mayor cantidad, seguida por Almería (2,98 millones) y Málaga (2,96 millones).

Deja un comentario