ARGENTINA. Las importaciones de cerdo suben un 30% en el 2011

Foto del autor

By Redacción Infopork

La industria de carne porcina enfrenta pues el desafío de incrementar su capacidad de faena y su productividad, a fin de aprovechar la buena dinámica de la demanda externa e interna. Según el INDEC, se observa que, para los primeros 5 meses del año, el mayor crecimiento se dio en molienda (+15,3%) y lácteos (+9,8%).
Si se analiza los principales sub-rubros dentro de la industria alimenticia, tomando como referencia los datos del estimador mensual industrial (INDEC), se observa que, para los primeros 5 meses del año, el mayor crecimiento se dio en molienda (+15,3%) y lácteos (+9,8%). En contraposición, el peor desempeño estuvo vinculado a la actividad de los frigoríficos vacunos (-12,5%).

La sequía de 2009 y el cierre de las exportaciones en 2006 (con la implementación de los sistemas de cupos de exportación) configuraron un escenario negativo para la actividad que se reflejó en la liquidación de vientres y la faena de hembras. Esto terminó perjudicando a toda la cadena cárnica debido a la profundización de la tendencia decreciente en el stock ganadero. La cantidad de cabezas bajó un 14,5% entre 2006 y 2010, ubicándose en el nivel más bajo de los últimos 20 años.

Actualmente, se intenta recuperar el terreno perdido mediante la liberalización de los precios internos de la carne, que se acercan progresivamente, en dólares, al costo internacional. En 2010 el precio del ternero en pie subió un 97%, y en el primer trimestre de 2011 un 17%. Esto provocó el cambio de ciclo hacia la retención de vientres provocando la escasez de ganado para faena.

El reconocimiento de la necesidad de liberación de precios para recuperar el stock de ganado bovino generó un efecto sustitución marcando un cambio en el comportamiento del consumidor argentino que tradicionalmente consumía más de 60kg (hoy promedia los 54 por año). La cantidad de carne vacuna consumida por habitante comenzó a descender desde comienzos de 2010, al mismo tiempo que sube la demanda de productos derivados de la carne porcina y aviar. El consumo de carne vacuna bajó un 6% en el primer trimestre de 2011 mientras que el de pollo subió un 15% en promedio.

El consumo de carne de cerdo se ubica actualmente en torno a los 9 kilos de carne por año por habitante, esto resulta bajo si se tiene en cuenta que en Europa se consumen más de 40 kilos, al igual que en China. Brasil, por su parte, registra un consumo de 13,4 kilos por año por habitante.

Deja un comentario