ARGENTINA. FERICERDO 2011. Una fuente de información a campo

Foto del autor

By Redacción Infopork

Al igual que en anteriores ediciones, una de las propuestas de FERICERDO 2011 será la visita a la Unidad Demostrativa Agrícola Porcina (80 has) que posee el INTA Marcos Juárez y que a lo largo de más de 30 años ha sido el espacio de experimentación y validación de las tecnologías que se recomiendan desde el grupo de trabajo de este sistema productivo de la Estación Experimental.

 

Según resume el Méd. Vet. Raúl Franco, integrante del Grupo de Trabajo Porcinos del INTA Marcos Juárez, “el objetivo es mantener un sistema productivo adaptable a lo que es un pequeño-mediano productor que combine la agricultura con la ganadería porcina. Hay resultados físico económicos de todo este tiempo que brindan un panorama de cómo se mantiene en el tiempo un sistema donde se combina el valor agregado de los granos transformado en carne de cerdo”.

Obviamente las alternativas cambiantes en el escenario agropecuario promovieron que el primer esquema rotativo de 20 has ganaderas para la producción de 50 madres y tres lotes agrícolas de similares dimensiones fuera sufriendo modificaciones para mantener la eficiencia. 

“A medida que las reglas del juego comenzaron a cambiar y la presión agrícola fue más fuerte, se trató de no resignar la transformación de grano en carne sino eficientizar cada hectárea del sistema”, explica Franco. “De tal forma, en un principio se redujeron a 10 las hectáreas ganaderas a 10 sin dejar de tener 50 madres productivas, se cambió el tapiz de alfalfa por festuca que resiste más la carga ganadera, con lo cual no se dejó de producir los 85.000 kg de carne que son los que más o menos se estiman por balance de la empresa con ese plantel animal”.
 

 Pero los cambios no terminan allí y esta unidad demostrativa que ha servido en estas décadas de escuela y referencia para estudiantes, productores y profesionales de todo el país ha precisado, como cualquier empresa de este tipo, de mayores ajustes para la sostenibilidad de los números. “En la actualidad como se sabe persiste la presión del crecimiento de la superficie agrícola, no debemos olvidar que estamos en una zona donde hay un muy alto rendimiento agrícola por ha por lo cual sigue siendo importante ajustar la eficiencia ganadera”, insiste Franco. “Así fue que tuvimos que hacer más cambios pero siempre buscando un sistema productivo porcino de bajo costo de inversión para un pequeño-mediano productor, pasando de un sistema total al aire libre  al de cama profunda. Este sistema se viene usando en otros países y en el INTA lo hemos adaptado a las condiciones de nuestra zona”. 

Así, la unidad como se verá en las recorridas previstas para los asistentes a FERICERDO 2011 mantiene todo el engorde bajo cama profunda y solamente continúan al aire libre las etapas de parto y gestación para en un corto plazo, anticipa Franco, “lograr tener en cinco galpones de cama profunda todo el criadero dejando solo fuera de ese sistema la parición, con lo cual se obtendría un sistema productivo porcino de bajo costo de inversión frente al de confinamiento además de más flexible, y de muy poca superficie ganadera, manteniendo la eficiencia” con la que se vino produciendo.

 

Deja un comentario