ARGENTINA. Participar para sostener el negocio. Testimonio de los que avanzan en la cadena porci

Foto del autor

By Redacción Infopork

Dentro del programa de charlas de FERICERDO 2011, el jueves 18 de agosto a las 15 hs se desarrollará en el auditorio central de la muestra un panel titulado “Intervenir en la cadena para sostener el negocio”, donde participarán productores que resolvieron encarar el desafío de crecer ingresando a la cadena productiva a través de emprendimientos particulares o en  experiencias conjuntas.
En todas las ediciones de FERICERDO, además presentar las novedades comerciales y alternativas tecnológicas, se ha analizado puntualmente el panorama de la producción porcina nacional, convirtiendo a la exposición en una suerte de termómetro del ánimo y la realidad del sector.
En esta novena edición, que se desarrollará entre los días 18 y 19 de agosto, la propuesta es avanzar sobre las oportunidades que tiene el pequeño y mediano productor para ingresar en la cadena productiva superando la etapa primaria, lo cual puede ampliar los márgenes rentables, sostener la empresa y proyectarla para subir peldaños con mayor fortaleza y expectativa.

Para que este análisis tenga asidero, nunca mejor que el propio ejemplo de quienes están transitando ese camino de superación partiendo de la misma base que cualquier productor similar. Así es que el jueves 18 desde las 15 hs se desarrollará en el auditorio central de FERICERDO 2011 el panel titulado INTERVENIR EN LA CADENA PARA SOSTENER EL NEGOCIO, donde se presentarán algunos de esos casos con el fin de que el encuentro entre pares produzca una mejor evaluación de estas experiencias. También en la oportunidad el Méd. Vet. Jorge Brunori, técnico del grupo de trabajo de producción porcina del INTA Marcos Juárez, presentará la situación y prospectiva de la cadena porcina argentina.

Entre quienes van a participar del panel se cuenta Ignacio Ricci, integrante de una cooperativa de productores de cerdo del área de Marcos Juárez. “Mi empresa es familiar y bien chiquita pero con proyecciones a crecer en todo sentido”, comenta, agregando que desde hace dos años trabaja en conjunto con 25 productores de la región (Marcos Juárez, Bell Ville, Ordóñez, Tortugas, Ballesteros), con actividades paralelas formando un grupo del Programa Cambio Rural y la cooperativa, que tomó forma luego del análisis de problemáticas comunes. “En esta producción los obstáculos son  grandes, especialmente para los productores chicos y medianos.  Trabajar en conjunto te hace sentir más seguro y fuerte para enfrentar estos obstáculos”, asegura Ricci, agregando que los beneficios son muchos, “especialmente el poder que genera trabajar en conjunto. Lo decimos siempre: no es lo mismo presentarse como un productor de 50 madres que como uno asociado de 6000”.  También destaca la distribución de roles: “el productor puede dedicarse a producir concentrados en lograr la eficiencia necesaria, ya que la estructura de la cooperativa lo respalda  llevando adelante la negociación, las venta y las búsquedas de negocios”.

Patricio Kelly, de la Cabaña La Posta, en la Zona de Suipacha (Buenos Aires), es un productor que avanzó en la cadena con salazones, embutidos y carne fresca con venta a carnicerías y al público.
“Durante 10 años nos dedicamos a full a la producción de lechones y algunos capones para la vecina ciudad de Mercedes para los productores de salame”, relata Kelly. “Cuando vimos que los productores de salame crecían más que uno, comenzamos a mirar con interés ese tema, y nos asesoramos para sacar adelante la idea y elaborar los productos”.

En un principio el emprendimiento fue en el mismo campo (“yo me identifico con el productor de cerdo y amo estar en el campo”), la empresa familiar de Kelly se trasladó a la ciudad. “Allí hicimos una pequeña planta y ya desde que empezamos en el campo decidimos que había que hacer todo desde cero y bien incluyendo la sanidad y seguridad en el tema de los empleados, por ejemplo”.

“Si no fuera por el tema de los chacinados, hubiera tenido que dejar más de una vez”, acepta. “Tenemos sólo 120 madres, con un campo de 65 ha producimos todo el cereal necesario, se procesa como alimento de cerdo y se convierte en carne, cumplimos con tres ó cuatro eslabones que generalmente trabajan separados”.

Federico Staffieri, de Rosario, será otro de los panelistas en esta instancia destacada de FERICERDO 2011 y  está integrado con un colega de Alcorta (Santa Fe) para comercializar en carnicería. “Hace 10 años atrás era la venta básicamente de carne vacuna con muy poco de cerdo y pollo. Luego decidimos que no podía estar el negocio basado en un solo producto y pasamos a incorporar el cerdo en toda de variedad de cortes pero con una diferencia grande de precio, al principio la gente consumía cerdo una vez a la semana, hoy ya son dos”, comenta.

 Así, se desarrolló la promoción de distintos cortes de cerdo como bondiola, pechito, panceta, etc.  “para que la gente tenga alternativas a la hora de comprar y no se encuentre con tres cortes nada más. En los últimos cuatro años hemos hecho un estudio y año a año hemos incrementado en un 15% de aumento de venta de carne, este año con 7000 kg semanales”.  Pero la tarea de promoción de cortes frescos no se detiene, y Staffieri revela que  “en este último año ha ganado bastante terreno, hace 3 o 4 años que estamos trabajando para que la carne porcina deje de ser un producto alternativo para ser indispensable”. Algo similar a lo que piensa Ricci: “sobre la divulgación para mejorar el consumo de carne de cerdo nos enfrentamos a la cultura tradicional sobre la carne fresca. El aumento en este nivel beneficiaría no solo al consumidor por las características de la carne sino también al productor y a toda la cadena”.

Estos y otros testimonios en el panel previsto para FERICERDO 2011 serán importantes para confirmar la factibilidad de opciones para que el productor trasponga los límites de la tranquera visualizando horizontes superadores.

 

Deja un comentario