COLOMBIA – El 70% de la producción, libre de peste

Foto del autor

By Redacción Infopork

La principal zona de producción porcícola fue declarada el pasado 19 de septiembre como libre de peste porcina. El gerente de Asoporcicultores habló del impacto de esta noticia, en cuanto a confianza interna y oportunidades de exportación.
 
1. En principio, ¿qué es la peste porcina?
La peste porcina clásica es la enfermedad que más afecta económicamente a los productores de cerdo a nivel mundial. Es prácticamente un requisito comercial que el país libre de esta patología.
 
2. ¿Qué significa que la zona de mayor producción esté libre de peste porcina?
La posibilidad de buscar mercados en el exterior que generen mayores recursos a los productores. También implica mejorar el estatus sanitario; es un gran logro para el sector agropecuario.
 
3. ¿Qué departamentos están cubiertos por la declaración?
Esta zona comprende los departamentos de Antioquia (a excepción del Bajo Cauca, Urabá y Nordeste Antioqueño), Valle del Cauca, Norte del Cauca, Caldas (a excepción del Magdalena Medio Caldense), Quindío, Risaralda, Norte del Chocó y Cajamarca en el Tolima.
 
4. ¿Qué procedimientos se siguieron para dar esta certificación y quién la otorgó?
Es una declaración del ICA ante los requisitos de la OIE. El procedimiento que se siguió fue este: tras cuatro años sin tener brotes de peste clásica se suspendió la vacunación en esta zona. Finalizó exactamente el 30 de junio de 2010. Desde esa fecha se hizo una minuciosa vigilancia y toma de muestras para que no hubiera circulación del virus. Actualmente, llevamos 52 meses sin brote.
 
5. ¿Qué falta para que todo el país esté considerado como libre de peste porcina?
Realizar un procedimiento similar, teniendo en cuenta que en regiones de frontera no se suspenderá la vacunación. Esto porque Ecuador y Venezuela todavía carecen de un programa estructurado para hacer frente a la peste.
 
6. ¿Qué porcentaje de la producción de carne de cerdo se exporta?
En este momento, Colombia no exporta porque la demanda interna viene creciendo. En el país mejoró la percepción sobre la carne de cerdo y han crecido los productores, pero solo dan abasto para cubrir el consumo local.
 
7. ¿Qué implicaciones tendrá esta certificación a la hora de buscar destinos de exportación?
Como explicaba, es casi un requisito para llegar a mercados internacionales, para los que es muy importante que la peste esté erradicada.
 
8. ¿Qué otros factores hacen falta para aumentar la exportación de carne de cerdo?
Necesitamos apoyo institucional en entes de vigilancia en cuanto a plantas de beneficio y un trabajo estructurado en toda la cadena.
 
9. ¿Cuáles serían los principales destinos de exportación?
Los países vecinos, pero los que más potencial tienen son los asiáticos, por su poder adquisitivo y alto consumo. El TLC con Corea será crucial, por eso pedimos al Gobierno que trabaje por facilitar el acceso.
 
10. ¿Cuántos productores se benefician con la declaración? 
La zona declarada corresponde al 70% de la producción nacional. carlos maya, gerente de Asoporcicultores de Colombia.

Deja un comentario