Tanto la porcicultura y la ganadería en general a nivel nacional y local se enfrenta al incremento del costo en la materia prima, y en el caso de Granjas Carroll de México, no se ha trasmitido al consumidor, toda vez que la empresa ha entendido que con la eficiencia se puede hacer frente a este tipo de problemas, porque “somos capaces de sobrevivir”.
Así lo expresó Víctor Ochoa Calderón, director general de GCM, luego de disertar: “Caso de Éxito Granjas Carroll” en el Foro Empresarial Xalapa “Emprende 2011” que concluyó este jueves en el Museo Interactivo de esta capital.
En entrevista se le preguntó cómo veía el panorama de este sector en medio de una crisis tanto económica como de especulación de los alimentos, principalmente de los granos, por lo que respondió:
“Hay un consumo generalizado de carne, principalmente de cerdo por las festividades de fin de año, llegan los aguinaldos y las festividades, y el consumo de cerdo aumenta “, sostuvo.
Añadió que uno de los problemas que está enfrentado, la porcicultura, y la ganadería en general, es el aumento en el costo en la materia prima. No lo hemos trasmitido al consumidor final, se ha incrementado dentro de la cadena, es decir, “nosotros vedemos el cerdo a nuestros clientes por debajo del costo que se lo vendíamos en el mes de enero” más caro el cerdo que ahorita en noviembre, nosotros estamos absorbiendo el costo del incremento que está teniendo el maíz en este mes de diciembre”.
Sostuvo que cuando decidan reflejar el incremento de los costos, muy probablemente sus clientes no lo van a poder trasmitir al consumidor, porque el consumidor siempre tiene opciones, si sube muy caro la carne de cerdo va a comer pollo o si sube muy caro la carne de pollo comerá pescado o va a comer algo que a nosotros nos obligue a que bajemos los precios.
Luego entonces, dijo, “la competencia siempre va a ayudar a que el consumidor tenga precios un poco más accesibles y que nosotros tengamos que hacer lo nuestro, para a hacer más eficientes, producir cada vez con menos alimentos, aunque estén más caros y nuestros costos de producción sean compatibles y nos permitan viabilidad en el negocio”.
Es una empresa rentable que puede absolver los vaivenes que hay en el mercado de los granos, se le preguntó.
Dejó en claro que son tan eficientes que pueden en un momento dado, cubriré los márgenes y ser capaces de sobrevivir, es decir, la rentabilidad la tenemos a partir de eficiencia usted puede tener rentabilidad a partir de un precio muy alto y ser muy ineficiente, nosotros tenemos precios relativamente bajos y somos muy eficientes y eso nos permite afrontar la crisis.
El entrevistado dijo que se está produciendo un millón y medio de cerdos anuales, y tienen proyectos de expansión que se está consolidando en este momento , y que van a hacer que sean capaces de vender el próximo año más de la cantidad antes citada, es decir, vamos a vender cien mil cerdos más.
Es dónde se colocaron, se le inquirió.
“Nos hemos avecindado en Tlachichuca, Puebla, precisamente este domingo colocamos 5 mil vientres más que esperamos inseminar a partir de enero del 2012 y que van a empezar a vender el producto en octubre del 2012”, respondió.
Pero tuvieron que librar la oposición de un grupo que como en Perote rechazaban que se instalarán en el lugar por la gran contaminación que generan según dijeron, se preguntó.
Efectivamente, existe un grupo, que no hemos logrado explicarles o convencerlos de que nuestros negocio es sustentable, las certificaciones que tenemos nosotros no son fáciles de obtener, somos una empresa socialmente responsable ya que hemos tenido que cumplir más de cien indicadores que nos han evaluado por parte del Centro Mexicano para la Filantropía, tenemos la Certificación de Industria limpia en las Granjas en Veracruz que lo expide Profepa.
Abundó que a la mejor lo que hace falta con este grupo que se opone a sus actividades, es comunicación “no hemos podido convencer a ese pequeño grupo, que no está convencido de nuestra actividad, que no ve beneficio; pero el artículo 27 Constitucional fracción 20 considera a la agroindustria como interés público, es el primer punto que me gustaría llamar la atención; este país, necesita producir carne y lo segundo lo hacemos como empleados.
Porque, añadió, generamos mil 80 empleados mexicanos, solo hay un chileno y un estadunidense. Necesitamos generar empleos y esta empresa genera empleos, y tercero, lo tenemos que hacer sin contaminar sin sacrificar los recursos de las generaciones futuras, y eso lo hace ser sustentables, tenemos un sistema de tratamiento de aguas residuales, y tenemos prácticas que nos aseguran el cuidado de los mantos acuíferos del suelo y el aire y es innegable el beneficio de nuestra empresa para la región en la que producimos.
Para rematar y sustentar todos los requisitos que han tenido que cumplir para operar con la normatividad oficial, dijo el entrevistado, “es hacer las cosas bien como lo hemos hecho y en cuanto al escrutinio, recibimos siempre el veredicto a favor de nosotros, que mejor escrutinio que lo qué paso en el 2009 con la famosa influenza, pues recordemos que OMS reconoció que no era nada que ver con Granjas Carroll ni con el cerdo”.
Como poder revertir esta opinión de los grupos ambientalistas y de los males que trae la ingesta de carne de cerdo, se le inquirió por último.
“Nosotros tendremos que hacer lo nuestro, el mejor recurso que tenemos es hacer bien las cosas, educación e información, concluyó.