Aseguran que la producción de porcinos se duplicará en un año
Según manifestó el presidente de la Cooperativa Tres Sauces, Chubut puede convertirse en la gran productora de porcinos de la Patagonia, aseguran que la producción se triplicará en un año gracias a los avances en genética y nutrición que han logrado. Para el próximo año esperan tener en funcionamiento el primer frigorífico porcino que funcionará en Rawson y será el primero de este tipo en la Patagonia. A nivel nacional están esperando que se promulgue una Ley Porcina que otorgue apoyo y financiamiento a los productores.
En este sentido, El Diario dialogó con Pablo Elcano, presidente de la Cooperativa Tres Sauces, además es Representante Patagónico de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Representante Patagónico en la Mesa de Diálogo Nacional de Producción Porcina y Coordinador de Programa Provincial Porcino. Elcano se refirió a la situación provincial en referencia a la producción porcina: “A nivel provincial me puse a trabajar para armar un Plan Provincial de Producción Porcina, hicimos diversas capacitaciones por el interior y fuimos recorriendo diversos lugares llevando información y haciendo relevamientos, los cuales arrojaron que en Chubut tenemos aproximadamente unos 10 mil cerdos, en su gran mayoría diseminados en pequeñas economías de tipo familiar, son muy pocos los grandes, la más grande tiene alrededor de 300 animales, así que las proyecciones que tenemos a futuro son muy grandes, se prevé un crecimiento a diez años en lo que son las carnes porcinas y aviar; con lo que hemos avanzado en genética, si hacemos bien las cosas y sacamos una ley porcina, con posibilidades de crédito, yo creo que en dos años Chubut puede ser la gran productora de cerdos de la Patagonia, ya que la gran mayoría de carne que consumimos en la Patagonia proviene de Chile y sería la competencia.”
El primer frigorífico de la Patagonia
La Cooperativa inició sus actividades hace siete años, era un grupo de productores del valle que deseaban crecer y comenzaron a buscar qué eje productivo podía tener el Valle de Rawson ya que es una situación compleja porque hay muchos sectores con salitre que impiden que la tierra sea fértil, “Nos dimos cuenta que por las características de las chacras que son todas chicas, desde 2.5 a 5 hectáreas, nos dimos cuenta que el cerdo y el pollo era lo que menos estaba explotado en la Patagonia y nos dejaba un huequito para intentar hacernos fuertes en ese rubro, así que encaramos el tema de porcinos porque en todas las chacras de los integrantes de la cooperativa había al menos algún chancho. Rápidamente nos pusimos en contacto con la gente que sabe de esto a nivel nacional, con INTA Pergamino, con INTA Marcos Juárez, empezamos a hacer cursos de capacitaciones y a tejer una red en la cual firmamos diversos convenios y eso nos hizo referentes de la parte porcina porque hemos trabajado mucho, estamos avanzando en genética, nutrición, manejo.”
Una vez que decidieron el producto comenzaron a trabajar en ello, de a poco la Cooperativa fue creciendo y actualmente tienen 1031 vientres más los machos, “con posibilidad de triplicarlo en un año, lo que estamos esperando es la concreción del frigorífico porcino en Rawson que ya está firmado el convenio, lo único que falta es el llamado a licitación, este frigorífico va a tener permiso para exportación y está pensado en grande, no hay ninguno de este tipo en la Patagonia, está pensado para que todo lo que se quiera mandar afuera de la provincia pase por el frigorífico de Rawson. La parte edilicia tendría que estar terminada para fines del 2012 ya que los fondos para la construcción están y esperamos que ahí mismo a fines de 2012 o principios de 2013 esté la habilitación porque después se necesita pasar una serie de estudios, si bien ya tenemos aprobado el estudio de impacto ambiental, tratamiento de efluentes y demás, después con el edificio vienen otras mediciones y estudios para tener definitivamente la habilitación.”
Ley Nacional Porcina
Por primera vez en la historia de la Patagonia, se contó con un representante que pudiera intervenir en la mesa de diálogo a nivel nacional y que actualmente están discutiendo en torno a la necesidad de contar con una Ley Porcina, “A raíz de todo este trabajo empecé a concurrir a reuniones a nivel nacional, hay una mesa de diálogo de producción porcina que se forma justamente por la necesidad de crecimiento que tenemos en Argentina y de un encuadramiento legal, no tenemos una Ley Porcina y estamos trabajando la posibilidad de una Ley que ya tiene media sanción y que creemos que este año sale, es muy similar a la Ley Ovina. El resto de las provincias debieran enmarcarse en esta norma. La Ley Porcina a nivel nacional enviaría fondos a la provincia por cantidad de cabezas que hay en la provincia, es como la Ley Ovina, y esos fondos se utilizan para líneas de crédito, financiamiento, colaborar con los productores en situaciones como traslados, ayuda a cooperativas para la producción, es muy beneficioso y lo que hay que hacer rápidamente es que los productores porcinos se registren, la gran mayoría en Chubut no están registrados, hay que trabajarlo urgentemente y concientizar a los productores para que se registren, así nosotros en Nación podemos reclamar los fondos que nos correspondan, una vez que esté la ley; también va a regular las exportaciones, las devoluciones de fondos, va a permitir que inversionistas quieran invertir en este tipo de proyectos, y demás.”
Así también Elcano destacó la importancia de tener representante patagónico a nivel nacional por primera vez, “hoy me toca a mí pero lo que pretendo en mi función es dejar ya sentadas las bases para que cualquier otra persona ocupe el lugar y que tengamos siempre un espacio a nivel nacional que nos represente a los patagónicos porque sino quedamos siempre alejados de todo y relegados; lograr esto desde el inicio de una cooperativa es un logro digno de destacar y valorar, cualquier persona lo puede hacer, simplemente necesita la decisión y la convicción de querer llevar un emprendimiento de este tipo adelante.”
Fomentar el cooperativismo
El presidente de la Cooperativa aseguró que el cooperativismo es una óptima opción a la hora de aunar voluntades para un fin común, aunque aseguró que el espíritu del cooperativismo muchas veces choca con los intereses particulares de las personas. En ese sentido, indicó que actualmente Tres Sauces cuenta con 93 asociados, de los cuales 50 están en funciones con la Cooperativa, el resto esporádicamente se acerca cuando necesitan algún tipo de ayuda, “hay otros 50 productores que entendieron en qué consiste el cooperativismo y participan. Es muy difícil lograr el sentido cooperativismo y que todos lo tomen de la misma manera, porque en definitiva todos hacemos nuestro negocio porque tenemos nuestro criadero y cuando tenemos que trabajar cooperativamente se mezcla con lo privado de cada uno, no es fácil pero estamos bien encaminado, tenemos siete años y hemos crecido mucho, confío en el sistema asociativo y que a futuro va a ser altamente beneficioso para los emprendedores sobre todo los que tengan actividades relacionadas con la producción. Con la cooperativa hay que tratar de crear una empresa que beneficie a sus socios y que pueda mantenerse en el tiempo, sin tener que vivir de los subsidios o de las dádivas de los demás.”