ARGENTINA-La era del pollo y el cerdo

Foto del autor

By Redacción Infopork

El consumo de carne vacuna en el país cayó un 11% en lo que va del año, mientras que la carne porcina y de ave se posicionan en la dieta de los argentinos. El cóctel caída de producción más suba de precios impactó en las ventas internas y llevó a los consumidores a volcarse a otras variedades más baratas.
El consumo de carne en vacuna en Argentina cayó un 11% en lo que va de 2011 en comparación con el mismo período de 2010, según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). Paralelamente, la venta de pollo y de cerdo no deja de crecer, con variaciones de entre el 5 y el 10% según reseñan empresarios nacionales.
¿Qué cambió en el país de las vacas? Una de las respuestas está encerrada en esta pregunta: cada vez hay menos ganado vacuno en Argentina. Las explicaciones, según el sector que las enuncie, variarán desde las quejas a la política agropecuaria del Gobierno Nacional hasta el boom de la soja, que se arrasó con la ganadería. Lo cierto es que el corrimiento de la barrera agrícola derivó en un trueque de vacas por oleaginosas. A esto, en los últimos dos años, se sumó un complejo panorama de sequía en algunas regiones del país y nuevos mecanismos de control de precios de la hacienda en pie.
La consecuencia directa fue la fuerte caída de la actividad ganadera en el país, hecho que se acentuó desde 2009 (ver aparte). La indirecta fue la sostenida suba de precios: la carne de vaca fue uno de los productos que más se incrementó en 2009 y 2010 –no así en 2011-, con subas interanuales mayores a la inflación general de los alimentos.
Plumas y alas
Mientras la vaca se retira de la mesa de los argentinos, otras variedades ganan espacio. Según la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas, entre 2002 y 2011 el consumo de pollo creció en argentina un 68%. El 37% de la proteína animal que se consume en el país proviene de este animal, estiman las firmas líderes del sector.
De manera consecuente con la demanda, subió fuerte la producción de pollos. En 2002  era de 740.000 toneladas, y ocho años después, en 2010, pasó a ser de 1.700.000 toneladas, según el último dato relevado.
Cerdo
La carne porcina, aunque a un ritmo menor, tampoco perdió pisada para insertarse en la dieta de los argentinos. Según la Ciccra, el consumo se expandió un 9,2% en los últimos dos años, pasando de 7,85 kilogramos por habitante en 2009 a 8,57 este año.
Según el INTA, el cerdo tiene grandes potencialidades tanto en el mercado doméstico como en el internacional. Para el organismo, en 2020 la cadena porcina aumentará la producción un 126%, un 80% el consumo –que alcanzará los 14 kilos per capita– y un 1.200% las exportaciones. Además, se generarán 23.000 puestos de trabajo directos con un saldo de exportación de 160 millones de dólares.
Menos faena
En septiembre –último mes relevado por la Ciccra- se faenaron casi 950 mil cabezas de ganado vacuno. A pesar de que un año atrás ya se había quedado por debajo del millón de cabezas mensuales, volvió a registrarse otra baja interanual. La disminución resultó esta vez levemente inferior a 5% anual (-46,7 mil cabezas).
En los primeros nueve meses del año la faena vacuna rondó las 8.075 millones de cabezas, lo que arrojaría una baja de 11,3% anual (-1,03 millones de cabezas).
Por otra parte, al comparar con el mismo período de 2009, la caída asciende a 32,6%. En aquel período la liquidación de vientres se vio potenciada por la venta  anticipada de hacienda a raíz de la intensa sequía que afectó a las principales zonas productoras del país (se habrían faenado 3,9 millones de cabezas menos).
La participación de las hembras en la faena total fue de sólo 37,3% en el noveno mes del año y con ello, en los primeros nueve meses marcó un promedio de apenas 38,3%. La fase de retención de hembras, que ya cumplió diecisiete meses ininterrumpidos, fue la más intensa de los últimos veintidós años.
En Neuquén también se vendió menos carne
El 2011 cerrará con una caída de un 10% en la venta de carne de vaca en la región. Así lo aseguraron a E&E empresarios del rubro, quienes señalaron el fuerte aumento que sufrió el producto a nivel local. A contramano de las estadísticas, que enseñan subas escalonadas a tono con otros alimentos, a nivel local la carne se incrementó de forma más acelerada.
“Las ventas por unidad vienen cayendo fuerte hace un año, sobre todo por la suba de precios. A veces es complicado tener stock porque la oferta es poca”, señaló el gerente local de la cadena La Anónima, Eduardo del Prete. Explicó que la empresa tiene su propio frigorífico y se abastece de otras firmas locales.
Más allá de la baja de la carne, Del Prete aseguró que también subió en la región la venta de pollo y cerdo. En el caso del primero dijo que se dio un fuerte incremento en volumen, por ser un reemplazo más natural de la carne. “El cerdo es más marginal por una cuestión cultural”, detalló y dijo que los principales cortes que se venden son costillar y bondiola.
Números
En los primeros cuatro meses del año, el ingreso de medias reses a la provincia bajó un 50 por ciento con respecto al mismo período de 2010, según datos del Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios.
En 2010 ya se había registrado una fuerte baja con respecto a 2010. El año pasado ingresaron 20.719 unidades contra las 33.687 de 2009.

Deja un comentario