CUBA-Despiden porcicultores holguineros el 2011 con récord productivo

Foto del autor

By Redacción Infopork

Dicen viejos campesinos que “tras la tormenta viene la calma” y si esta última se aprovecha bien, las cosas pueden mejorar. 
Asumiendo tal premisa, los porcicultores holguineros acaban de implantar un récord histórico de producción cárnica; a tres años y menos de tres meses, de haber sufrido los embates del huracán Ike (septiembre de 2008) y con las dificultades que ocasiona el bloqueo del gobierno estadounidense para adquirir pienso animal en el exterior.
“Previmos comercializar este año, ocho mil 723 toneladas, y aunque todavía restan varios días del año para continuar acopiando, ya sobre cumplimos el compromiso inicial, en 787 toneladas; dejando atrás nuestra propia marca histórica de nueve mil 408 toneladas, registrada en el año 1989, cuando trabajábamos con mejores condiciones”.
El Ing. Gerardo Capote Pupo, director general de la Empresa Provincial Porcina de Holguín, reconoce que “solo mediante la integración de los directivos de nuestra empresa estatal, y de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), con todos los criadores, incluyendo unos 600 individuales, pueden lograrse tales resultados en el acopio de carne; porque como se sabe, no somos los únicos que comercializamos”. 
¿Cómo repercuten esas ventas en la economía de la Empresa?
“Bueno, las ganancias superan los 127 mil pesos y debemos cerrar el año con más de 200 mil, es decir, unos 60 mil por encima de lo pronosticado. Ese resultado es sinónimo de eficiencia, pues el costo por peso de la producción mercantil obtenida es de 87 centavos. Resultados que presuponen también, beneficios para los trabajadores, que se reflejan en el incremento del salario”.
Ustedes compran los animales a un precio que estimula al criador. ¿Y las ventas?
“Sí, compramos a buen precio y sobre eso, está la compra diferenciada a los criadores de traspatio, aunque con otros destinos. Como te dije, no somos los únicos que comercializamos la carne de cerdo, pero sí, los que vendemos más barato.
Por encargo estatal, suministramos a los mercados agropecuarios y a la industria, como garantía para la alimentación de todo el pueblo. Nuestro objeto social incluye el suministro a los hospitales, círculos infantiles, escuelas, hogares maternos y de ancianos, entre otros centros y grupos sociales, a los que el estado cubano atiende gratuitamente”.
El empedrado camino por el que transitó la rama porcina cubana, montada inicialmente sobre un sistema de crianza intensiva en grandes unidades de cría, desarrollo y ceba, no pudo sostenerse, al colapsar los suministros. Para subsistir como entidad económica estatal comenzó a aplicar un sistema de convenios con productores, a quienes proporcionaba el 70 por ciento del pienso, y ellos obtenían el resto con su propio esfuerzo (cultivos apropiados).
“Más tarde se estimuló la crianza familiar o de traspatio. También se sumaron las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), 50 de las cuales aportaron el pasado año, 50 toneladas de carne cada, Movimiento que se multiplicó con 100 nuevos asociados comprometidos a vender al Estado, 20, 50, y hasta 100 toneladas”. 
Estos últimos, son productores potenciados, por los aportes que hacen al Estado, pero cuentan además, con plantaciones de yuca, intercalan maíz y soya, boniato, millo, sorgo…”también aprovechan residuos de las industrias, láctea (suero), cervecera (afrecho), cárnica, así como el salcocho que algunas entidades recogen y les venden”.
Sobre la marcha, la Empresa Porcina holguinera ha ido ajustando cabos, para que nada quede a la espontaneidad. “Logramos este año 2,17 partos con un promedio de 19,4 cerditos y 5,4 precebas, por paridora; la efectividad obtenida es del 83 por ciento.
¿Los 14 municipios cumplieron sus respectivos planes?
”Aunque ya cumplieron lo pactado los municipios de Sagua de Tánamo, Cueto, Cacocum, Gibara y Calixto García; y deben sumarse otros siete en los días que restan del 2011; tanto Mayarí, como Frank País, ya no tienen posibilidades reales de completar las cifras pactadas, aún cuando los productores se han esforzado bastante”.
En la provincia de Holguín se ha desarrollado un amplio trabajo de mejoramiento genético, con el auspicio de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), así como especialistas e inseminadores de la sub delegación provincial de la agricultura; y aunque quedan soluciones pendientes en la implementación del programa de erradicación de focos contaminantes, se ha trabajado de manera colegiada, con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Deja un comentario