Honduras cumple un año libre de la peste porcina clásica

Foto del autor

By Redacción Infopork

En alerta permanecen las autoridades hondureñas ante la detección de varios focos de infección de la Peste Porcina Clásica (PPC) en los últimos meses en el vecino país de Guatemala.
Las granjas de cerdos hondureñas están libres de la peste porcina de hace un año.
Expertos del Colegio de Médicos Veterinarios de Honduras (CMVH) informaron que se ha incrementado la vigilancia epidemiológica en los departamentos y municipios fronterizos con ese país.
Según Gustavo Adolfo Guifarro, directivo del CMVH, se tiene un equipo asignado a cada uno de esos sectores con visitas cada 15 días.
“Se fortaleció la vigilancia epidemiológica, y se anda buscando el virus, todo animal que presente un síntoma característico de la enfermedad se toman las muestras, se analizan aquí en el laboratorio que tenemos en Tegucigalpa, se trata del Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinarias y si sale alguna sospecha o positividad se manda al laboratorio de referencia en Nicaragua, pero hasta la fecha de todas las muestras que se han tomado no ha salido ninguna positiva y estamos preparados para cuando haya una emergencia”, explicó el profesional.
La peste porcina clásica es restrictiva al comercio y existe una amenaza latente en Guatemala que aún cuando sus autoridades lograron un estatus antes que Honduras, desde el mes de noviembre del año recién pasado se han presentado diferentes casos o brotes de esta enfermedad y recientemente en este mes de julio sigue la enfermedad en la parte céntrica de Guatemala y en cualquier momento podría entrar.
Según los detalles ofrecidos por los veterinarios hondureños, en el mes de marzo, los ministros de la región aprobaron un fondo de emergencia regional el cual es manejado directamente por el OIRSA, eso se amplió a la zona, en la cual se tiene una franja o un cordón epidemiológico de 20 kilómetros a todo lo largo de la frontera.
En medio de esta amenaza, se destaca que Honduras ya cumple un año desde que se declaró país libre de peste porcina clásica, un mérito que se atribuye al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), mediante sus gestiones de fondos para el desarrollo de los proyectos, de China Taiwán, los técnicos y directivos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras (Senasa) y laSecretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
Edgardo Leiva, presidente de la Asociación de Porcicultores, al momento de recibir un reconocimiento por los esfuerzos en “Creo que el reconocimiento es merecido porque es la primer enfermedad infecciosa que se erradica en el país, porque la otra enfermedad que se erradicó fue una enfermedad parasitaria, era el gusano barrenador en 1996, y la primera enfermedad infecciosa que es másdifícil producida por un virus es la peste porcina” recordó Guifarro.
A Honduras y a los países cooperantes como el gobierno de China Taiwán les costó  aproximadamente 45 millones de lempiras el combate de la enfermedad, que se erogaron del 2006 al 20011, luego de ese logro el país ahorra aproximadamente 90 millones de lempiras al año por no estar vacunando y también se mejora el rendimiento de los productores que en su mayoría son de traspatio.
El equipo que puso fin a la PPC en Honduras ha estado bajo la dirección del SENASA Durante muchos años, se empezaron a hacer algunas acciones desde 1982, pero en el año 2002 cuando empezó la aportación del gobierno de China Taiwán que se llamó el Programa Regional de Erradicación de la Fiebre Porcina (Prefip 1), luego en el 2005 vino el Prefip2; en 2006 se instaló a nivel nacional.
Los beneficiarios con la erradicación de la PPC son unos 60 mil productores, entre los cuales hay 58 mil productores de traspatio, mil 800 productores semi tecnificados, 66 tecnificados de comerciales y un beneficio directo aproximadamente a unas 300 mil personas en todo el país.

Deja un comentario