La Secretaría de Agricultura señaló que el reconocimiento de autoridades de Japón a la Zona Centro Occidente de México como libre de Fiebre Porcina Clásica, significa que productores mexicanos duplicarán sus exportaciones de carne de cerdo a ese país.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que al año, a esa nación asiática se comercializan aproximadamente 42 mil toneladas de carne de cerdo y el cupo arancelario establecido es de 80 mil a 90 mil toneladas.
Con esta respuesta, agregó, la carne de porcino se suma a los productos mexicanos que están presentes en el mercado nipón, entre ellos aguacate, brócoli, jitomate, espárragos, calabaza kabocha, atún aleta azul y camarón, entre otras exportaciones de México a Japón, que en 2011 registraron casi los mil millones de dólares.
Entre los productos más representativos destacan carne de cerdo con 46 mil 822 toneladas y un valor comercial de 256.1 millones de dólares; aguacate, con 33 mil 275 toneladas que suman 85.6 millones de dólares.
También 16 mil 772 toneladas de carne de bovino, valuadas en 71.7 millones de dólares; 18 mil 380 toneladas de melón por 13.1 millones de dólares; tres mil 256 toneladas de café sin tostar por 18.9 millones de dólares, y más de cuatro mil de jugo de naranja por 14.1 millones de dólares, entre otros.
En este contexto, Japón se ha convertido en el tercer mejor destino de las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros mexicanos, así como una importante opción para la diversificación de nichos de mercado en la zona asiática y oriente del orbe, agregó la Sagarpa en un comunicado.
Durante una reunión de trabajo con el ministro nipón de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Akira Gunji, en Tokio, Japón, el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, manifestó el importante grado de avances de los acuerdos protocolarios para fortalecer la cooperación
técnico-científica y comercial entre ambas naciones.
En el tema del reconocimiento de la zona Centro Occidente de México como libre de Fiebre Porcina Clásica, el funcionario japonés afirmó que es cuestión de días -sólo faltan algunos pasos de carácter administrativo- para informar de manera formal esta resolución para que inicie la exportación de carne de cerdo de esa región de México.
Destacó que en su país los productos mexicanos están siendo cada vez más conocidos por su sabor y calidad, tanto de aguacate, frutas y vegetales, como productos del mar, y explicó a manera de anécdota: “la gente dice que si la calabaza kabocha, es chabocha, es que es de México”.
Respecto a la influenza aviar en una zona controlada por autoridades sanitarias de México, Japón aplica el principio de trabajar región por región y en ese caso así lo están resolviendo, por lo que no tienen objeción en continuar con la importación de huevo pasteurizado.
En la parte de acuacultura y pesca, Akira Gunji explicó que a nivel mundial los recursos de atún se están agotando, de ahí la importancia de trabajar de manera conjunta para recuperar su capacidad productividad con programas y acciones que le den sustentabilidad a éste y otros productos del mar.
El titular de la Sagarpa, Francisco Mayorga, destacó el trabajo de ambas naciones, que en estos seis años dieron como resultado aumentar la entrada de productos agroalimentarios mexicanos libres de arancel y el incremento de cupos, como una respuesta a las medidas fito y zoosanitarias aplicadas en México.
A su vez, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, indicó que se han fortalecido los trabajos de técnico y científicos de ambas naciones para avanzar en los temas sanitarios.
Destacó que la participación de México en la Organización Mundial de Sanidad Animal, integrada por 178 países, es un referente de los trabajos del país para homologar los criterios sanitarios a nivel mundial.
Asimismo resaltó la positiva respuesta de Japón de continuar la importación de huevo pasteurizado de México, en la fase de detección y control de la Influenza Aviar en dos municipios de Jalisco.
Otros temas que fueron abordados con su homólogo, Tooshiro Kawashima, jefe de los Servicios de Salud Animal en Japón, fueron los avances para la emisión del documento que autorice la entrada de toronja mexicana.
A su vez, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Ramón Corral Ávila, hizo un recuento de los temas avanzados como la entrada de atún aleta azul, con un cupo de 10 mil toneladas, y los trabajos conjuntos de inversión y acciones para garantizar su sustentabilidad.