Argentina – Sector porcino argentino: un 2012 de afianzamiento y con buen futuro

Foto del autor

By Redacción Infopork

Se cierra un año muy bueno para el sector porcino nacional, en el cual se dieron condiciones locales que permitieron mantener una rentabilidad positiva, en un mundo donde el resultado fue en su gran mayoría negativo.
Se han afianzado las inversiones que se habían realizado con anterioridad y se pudo observar una nueva ola importante de inversiones que comenzarán a dar sus frutos en el 2013.
El consumo de la carne de cerdo fue parejo y en aumento, demostrando un incremento muy bajo en los precios al consumidor, tan sólo el 3%, relacionado directamente con el precio de la carne vacuna. Si, se repitió un mercado consumidor, que con precios interesantes, está demandante de carne porcina. Por su parte, la situación local de otras carnes también fue negativa.
En el tema sanitario se continuó con el programa de control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky, sabiendo que queda aún mucho tramo por recorrer. 
Se trabajó en el armado de grupos asociativos, una asignatura pendiente y que es clave para la viabilidad de los pequeños productores.
La promoción del consumo estuvo dirigida nuevamente a la concientización de los profesionales de la salud y a las instituciones que representan a los consumidores. La importante demanda impide armar un programa masivo de promoción, sumado a la falta de recursos económicos.
El 2012 será recordado quizás como uno de los mejores años para la producción porcina nacional.
Proyecciones 2013
Hay muchas preguntas que nos podemos hacer para contextualizar lo que podría ocurrir el próximo año, pero quizás la más requerida sea ¿Será nuevamente rentable el sector? La respuesta es muy fácil y rápida: si
Están los que creen que los precios de los cereales llegarán a las nubes, pero también los que creen que bajarán. Para el primer caso, el alza se registra en la globalización para todos, lo que implica que subirán los costos, no solo del cerdo, sino de todas las carnes y como es improbable que el precio de venta de las mismas suban en igual proporción, el resultado sería más pérdida en el mundo productivo, con las consecuencias no deseadas de fuerte baja en la producción. Para los que creen que bajarán los cereales, tendremos costos más competitivos y mejoraremos la rentabilidad.
En el mundo se sigue y se seguirá consumiendo proteína animal, siempre y cuando no este CARA y este es el techo que marca todo el negocio.
En nuestro país las perspectivas siguen siendo muy buenas y todo el aumento de producción tiene un primer lugar de consumo que será la carne fresca y en segundo lugar el reemplazo de importaciones, aunque en este sentido el avance de la carne aviar ha marcado un terreno muy firme, en especial para los productos de segunda calidad y que no necesariamente deben tener carne de cerdo.
Las importaciones no variarán demasiado de lo que ha sucedido este año, salvo y es quizás el punto más crítico, el fuerte aumento de importaciones de fiambres elaborados desde Brasil. Lo que sucedía con el sector primario en la década del 90 con las importaciones, se trasladó al sector industrial chacinador, con la importación de productos elaborados. Conocemos por experiencia el conflicto y colaboraremos con el sector industrial para que no sufran lo mismo que pasó el sector primario.
Finalmente se espera un aumento de base del 20% en producción y la vuelta al trabajo lento y arduo de la exportación.

Deja un comentario