España – Las granjas porcinas suben su producción en 27.500 animales en los últimos 4 años

Foto del autor

By Redacción Infopork

La crisis aumenta la demanda de esta carne y la de pollo, más baratas que la vacuna y la ovina – En Deza, esta actividad funciona como un complemento de la venta de leche
Entre los años 2007 y 2011, las granjas porcinas de la comarca aumentaron sus plazas de cebo un 14,3%, de modo que si al inicio de la crisis se contabilizaban 181.877, los datos más recientes del IGE indican que existen 291.443.
A pesar de la crisis de rentabilidad que sufre el sector agroganadero, las explotaciones porcinas mantienen su mercado, curiosamente, gracias a la crisis. «Tanto esta carne como la de pollo tienen un precio más asequible que la de vaca o de oveja», explica el secretario comarcal de Unións Agrarias, Román Santalla. De hecho, en los últimos meses las ventas de cordero o de carne de ternera tuvieron descensos de ventas muy notables.
A este incremento de la carne de cerdo en los lineales de los supermercados se suma una exportación más que asentada, pues mientras Galicia tiene en Portugal un cliente fiel, Cataluña vende sobre todo a la mayoría de los países europeos y a Rusia. El responsable comarcal de Unións indica que el cebo de cerdos es una actividad empresarial importante en Deza, «ya que en la mayoría de los casos funciona como un complemento a la explotación vacuna de leche o de carne», y que forma parte de un sistema de integración, es decir, estos ganaderos compran los lechones a otras empresas que se dedican solo a tener cerdas reproductoras. Por eso, son muy puntuales los casos en los que la granja tiene un ciclo cerrado (con reproductoras y plazas de cebo). Por eso, en toda la comarca las plazas de reproductoras se recortaron un 15%, al bajar de las 16.386 a las 13.922.
El aumento de la producción de cebados se da en casi todos los municipios de la comarca, y de forma más notable en las áreas de Lalín, Rodeiro y Dozón. En la capital dezana, en un período de cuatro años se pasa de los 40.906 puestos de cebo a 46.370. Este ascenso en casi 6.000 plazas es similar al que registra Dozón (al subir de 48.702 a 54.958). Pero el incremento más alto se produce en las explotaciones de Rodeiro, que crecen en más de 11.000 plazas, al subir de las 44.183 anotadas antes de la crisis a las 55.387 con que cierra 2011. El saldo positivo también se constata en Silleda (de 45.027 a 48.174) y en Agolada (de 8.299 a 9.969). Cruces es el único concello que reduce el volumen de producción de sus granjas, pero en sólo 175 plazas (de 4.760 a 4.585). A falta de conocer los datos definitivos, los ganaderos de porcino cerraron 2012 con mayores beneficios que el sector lechero, en el que su producto se paga igual que hace 30 años. «Pero existe cierta intranquilidad porque los acuerdos de integración no salen tal cual teníamos previsto», explica Santalla.
Una de las ventajas de las explotaciones porcinas es, sin duda, que no dependen de base territorial. Pero en cambio, poner en marcha un cebadero para más de un millar de cabezas exige, de media, una inversión de 300.000 euros.
La crisis, para bien o para mal, no está presente solo entre los empresarios de porcino. En los últimos años, con la pérdida de empleos y el recorte de los salarios, «son muchas las familias que han decidido cebar su propio cerdo», igual que antaño. Es más, «si antes se sacrificaba un animal, ahora se matan dos», recalca el secretario de Unións.

Deja un comentario