En esta oportunidad entrevistamos a la Dr. Sofía Shulsen y nos habla sobre: Nuevas estrategias para control de micotoxinas

Foto del autor

By Redacción Infopork

En esta oportunidad entrevistamos a la Dr. Sofía Shulsen                                                                                             
Profesora en la Universidad Nacional de Rio Cuarto.  Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  de Argentina (CONICET). Especialista en el área de la micotoxicología. 

En el marco del último Congreso de Producción Porcina realizado en Salta, tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Dr. Sofía Schulze, quien ha  participado de estos eventos de capacitación desde 1986, cuando fue invitada a disertar por ser una reconocida investigadora en el ámbito de la micotoxicologia

¿Cuál es su sensación desde lo profesional de ser convocada después de tanto tiempo y una vez más en este evento?

Encantada de participar en este Congreso, es mi segunda vez la primera vez que participe fue invitada por  el Dr. Ambrogi en el año 1986  en las IX Jornadas Porcinas,  que se realizaron en la Universidad Nacional de Rio Cuarto. Ahora que vi que han hecho una exposición de los distintos años confirmé que estoy ahí. Para mí es un gusto, si bien mi actividad no es tan directa solamente a los porcinos  voy a mostrar en mi presentación que es un animal modelo  para el estudio de lo que yo hago, que son las micotoxinas. 

¿Actualmente en donde se desempeña?

Soy docente e investigadora en la Universidad Nacional de Río Cuarto desde hace 37 años, abordo una disciplina relativamente moderna porque tiene  solo 60 años de antigüedad.  Tuve la oportunidad de ser  Fundadora de la  Sociedad Internacional de Micotoxicología, que se fundó en el año 2004,  y la Latinoamericana de Micotoxicología,  que se fundó en el año 1992  y casualmente nosotros el próximo año, en 2013, hacemos en Argentina  el 7ª Congreso Latinoamericano en Micotoxicología.  Aquí me gusto mucho porque me pude relacionar con un montón de gente que está en distintos aspectos de producción porcina que están estrechamente relacionados trabajando con lo que yo hago.

Por su actividad ha sido invitada a distintos Congresos de renombre mundial, ¿Cuáles rescataría?

Si he estado en diversos foros en distintos países, en distintos continentes. En junio estuve participando en un Consorcio de la Unión Europea, en el que estoy trabajando actualmente. Somos 22 instituciones de todos los continentes incluyendo Asia, África, Latino América, Norte América ,  Europa. Estamos trabajando mancomunados para el proyecto  Mico-red, es decir estudiar estrategias de reducción de la problemática de micotoxinas a nivel mundial  y bueno el ultimo foro que tuvimos fue en junio en Canadá, en Ottawa,  y ahora voy en Noviembre  tenemos la reunión en Holanda, donde también voy a participar hablando de estrategias de reducción, que  es lo que estamos tratando en definitiva, buscar tecnología que permita disminuir el riesgo.

¿Qué líneas de investigación abordan desde su Universidad en la actualidad?

Estamos trabajando hacia la búsqueda de  controlar la problemática ya sea a nivel pre-cosecha y  post-cosecha,   y también ya en productos terminados.  A nivel de campo  estamos usando bio -controladores,  es decir microorganismos  que por medio de la exclusión competitiva o por algún mecanismo de antagonismo  compitan con los hongos que producen estos metabolitos nocivos o tóxicos, y reemplacen esa micobiota perjudicial  por una beneficiosa. Estamos estudiando los mecanismos que  están controlando estos aspectos más profundamente porque sabemos que controlan,  ya hemos hecho ensayos  invitro en invernáculos a campo  y tenemos resultados buenos en ese aspecto. También hemos trabajado viendo otras estrategias  como usar aditivos alimentarios  que también tengan propiedad prebióticas,  es decir que tengan actividades benéficas para el animal porque  le aportan algún beneficio  en cuanto control de la flora patógena y también de alguna manera absorban  a nivel de superficie las sustancias estas  y disminuyen la biodisponibilidad  en el tracto digestivo  del animal. Sobre todos estos puntos se está avanzando en el laboratorio.

¿Cómo ve posiciona la Investigación de la Universidad Nacional de Río Cuarto en relación a otras instituciones?

Tenemos el privilegio de estar bien posicionados,  hemos sido reconocidos para participar en este Consorcio  Internacional  y para nosotros es un orgullo, porque somos una Universidad pequeña del interior del país. Que esté nuestra Universidad reconocida en el mundo  para mí es un orgullo,  yo soy una de las primeras promociones, junto con la gente que está organizando este Congreso. Para mi es todo un orgullo ser reconocidos en el mundo aunque aportemos un granito de arena. Quizás es un orgullo tonto,  pero es una satisfacción de saber que uno ha luchado y de a poquito se ha logrado todo con esfuerzo, porque a nosotros en la Universidad  todo nos cuesta,  y lo hacemos porque tenemos ganas,  porque creemos en la institución,  porque tenemos pertenencia de la institución,  entonces eso nos vale mucho  y por eso estoy contenta de estar acá compartiendo con un montón de gente  que hace años que hacemos lo mismo  y que luchamos por lo mismo. 

Deja un comentario