En una entrevista realizada a Dr. Alejandro Sorasi nos cuenta sobre: “Argentina debe trabajar en el reemplazo de los antibióticos”

Foto del autor

By Redacción Infopork

En esta oportunidad, Infopork entrevistó al Dr. Alejandro Sorasi, un destacado Investigador en temas vinculados a la farmacotoxicología en diversas especies. Desde hace algunos años, se ha abocado al estudio de los cerdos, intentando en la actualidad abordar el gran desafío que a nivel mundial, pretende encontrar un sustituto a los antibióticos.

Dr Alejandro Sorasi Investigador del Conicet Profesor Titular de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro. Tandil.
¿Cómo y cuándo se dio su vinculación con la investigación en cerdos?
Nuestra vinculación con la actividad porcina se inició aproximadamente hace 10 años, cuando trabajábamos con farmacotoxicología en diversas especies, y fueron los fármacos los que nos llevaron a la actividad porcina.
La visión de nuestro grupo de investigación respecto del estudio del cerdo es una visión fisiológica y metabólica, viendo de que manera los cambios fisiológicos metabólicos impactan en las distintas etapas del cerdo, desde aspectos nutricionales a aspectos que tienen que ver con el uso de aditivos, o el uso racional de antibióticos, aspectos vinculados a lo toxicológico, etc. Es una visión más integral ya que creemos que si conocemos en profundidad todos los cambios que se producen en todas las etapas fisiológicas del cerdo podemos actuar de forma mucho más racional, con las herramientas profilácticas terapéuticas más adecuadas que tengamos a disposición.
¿Cuál destaca como la investigación más importante de su grupo?
Tenemos dos líneas de investigación específicamente con cerdos, una que tiene que ver con el uso de antibióticos en producción porcina y la otra que tiene que ver con el equilibrio y la salud intestinal. A nivel mundial el uso de antibióticos tiene una fuerte presión por parte del consumidor por los riesgos potenciales que pueden producir a la salud humana. Esto ha llevado a que se los utilice solamente a los fines terapéuticos. En Argentina eso no ha llegado todavía pero creo que igualmente deberíamos ir en esa dirección, y ya Argentina debería comenzar a buscar alternativas que puedan remplazar al antibiótico, con menos riesgo para la salud humana pero que pueda a su vez cubrir la deficiencia sanitaria que se pueda presentar por el no uso de los antibióticos. En esa línea hemos trabajo en estos últimos años focalizándonos y potenciando el uso de aditivos que puedan reemplazarlos.
¿Las nuevas soluciones pueden estar vinculadas a las que ya se están utilizando en otros países como sustitutos?
La pregunta es muy atinada, nosotros creemos que argentina está en el camino de dejar el uso de antibióticos no obstante creo que es un camino bastante largo de recorrer y se debe hacer en forma progresiva y no en forma concluyente, como fue en la unión europea. Allí están pagando aun hoy los costos del no uso de antibióticos justamente porque para producir a los niveles que lo estaban haciendo el antibiótico es una gran ayuda, recordemos que estamos trabajando sobre un animal que se encuentra en situaciones de stress y de aislamiento en el que la potencialidad del contagio es muy alta, por lo tanto el uso preventivo era muy importante para evitar que una enfermedad se contagie a todo el lote. Y si de un día para el otro no podes utilizarlos pero seguís teniendo las mismas patologías realmente es un caos. Eso es lo que paso en Europa, no obstante el no uso de antibióticos como promotor de crecimiento o como profiláctico ha hecho que haya tanta incidencia de las enfermedades que finalmente el uso terapéutico es tan grande o más que el que se hacía anteriormente, por lo que no sé si es peor el remedio que la enfermedad.
¿Hay establecimientos aquí que ya estén en plan de sustitución?
Hay diferentes empresas que ya utilizando la experiencia europea o la de EEUU hacen que se incorporen a las dietas diferentes tipos de principios activos como acedificantes, prebióticos o probióticos que tienen mecanismos de acciones específicos los cuales estudiamos mucho nosotros, y buscamos de esa gama de aditivos cual podría ser el más atinado para reemplazar un antibiótico en determinada etapa del ciclo productivo.
¿Cómo es la traspolación de lasinvestigaciones a las granjas?
Muchas veces las investigaciones se dan en granjas experimentales con cuidados intensivos y con condiciones que no son las mismas que las que hay en una granja comercial, por lo tanto pasa a veces que los resultados obtenidos en una granja experimental cuando querés extrapolarlos a una comercial no se adecuan porque son otras las situaciones, el manejo, la alimentación, el estrés son una serie de variables que modifican la indicación que vos hiciste para la granja experimental.
Cambiando de tema pero dentro del marco del uso de antibióticos,¿Cuál es su postura respecto de la vacunación o no en forma preventiva contra influenza y que opina de la estrategia de chile?
Creo que hay que estudiar en profundidad la situación, muchas veces la situación sanitaria de Argentina no es la misma que la de Chile y viceversa, depende mucho de la enfermedad. Creo que la vacuna es una alternativa bastante válida, pero habría que estudiar la situación particular, si tenés la posibilidad de la vacunar siempre son menos riesgosas las consecuencias por el tema de residuos y todas esas cosas a las que nos referimos con el uso no-racional del antibiótico, de todos modos creo que hay que seguir estudiándolas.
Y respecto del uso de promotores de crecimiento: ¿Cuál es su postura?
Respecto del uso de promotores de crecimiento Argentina tiene una vasta experiencia, creo es una alternativa válida.
Específicamente sobre el antibiótico promotor de crecimiento la problemática más grande es la posibilidad de producir resistencia, y que esa resistencia sea acusase al hombre, ya que muchas moléculas son las mismas que nosotros tenemos por ejemplo cuando nos refriamos, entonces puede pasar que cuando nosotros nos resfriemos y el medico tenga que utilizar antibióticos la bacteria que nos está contaminando sea resistente a ese antibiótico y no pueda tener un éxito terapéutico. Los promotores no antibióticos vuelvo a lo anterior hay países que todavía no lo han permitido creo que hay que estudiarlo un poquito más.
¿Cuál cree que va a ser el desafío a futuro en cuento a investigación?
Sin duda creo que el desafío más grande es empezar a buscar alternativas de reemplazo a los antibióticos o inculcar con un trabajo fuerte de docencia con base científica al veterinario a que si es necesario utilizar antibióticos lo haga de la forma más racional o con las menores consecuencias tanto para los animales como para la salud humana. Creo que por ahí pasan las investigaciones a futuro, y en línea con ello ya el estudio de antibióticos, de aditivos, de compuestos que modifican aspectos nutricionales no son patrimonio de una especialidad, ni de la farmacología ni de la toxicología, sino que son trabajos interdisciplinarios en los que hay que incorporar a más gente para que realmente tenga mayor potencialidad el resultado.

0 comentarios en «En una entrevista realizada a Dr. Alejandro Sorasi nos cuenta sobre: “Argentina debe trabajar en el reemplazo de los antibióticos”»

Deja un comentario