Autores: Yaful; Viglierchio; Garcia; Iglesias; Torres; Soler; Williamson; Rossi.
Escuela de Veterinaria. Universidad Nacional de Rio Negro. Pacheco 460. Choele Choel. Rio Negro. República Argentina.
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa.
INTRODUCCIÓN
La progesterona (P4 ) cumple un rol importante en la gestación porcina, ya que prepara al útero para la implantación y mantenimiento de la preñez, posee un efecto estimulador sobre la secreción de proteínas uterinas, aumenta la actividad de las glándulas secretorias en el endometrio e inhibe la movilidad del miometrio. El crecimiento del conceptus y su implantación no solo está regulado por la secreción de progesterona sino también por la expresión de sus receptores. El objetivo de este estudio fue investigar la localización de los receptores de progesterona, en cortes histológicos de tejido placentario fetal y su relación con la concentración sérica y tisular de la progesterona (P4 ), en cerdas mestizas durante la gestación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron muestras placentarias de cerdas, en distintos periodos de gestación (±32; ±70; ±114días) (n=12). Placentas: se separaron la porción placentaria fetal de la materna para la obtención de extractos placentarios fetales (HoPF). Inmunohistoquímica: la determinación de los RP (receptores de progesterona) se realizó por una técnica de inmunoperoxidasa mediante el uso de un anticuerpo de ratón anti-receptor de progesterona monoclonal (Biogenex) y un segundo Anticuerpo biotilinado. Se observó con un microscopio axiophot (Zeiss). La captura de imágenes se realizó con una cámara canon, powershot G6, de 7.1 megapixeles (Japón). Sueros porcinos: La cuantificación de P4 en suero y HoPF se realizó por quimioluminiscencia, ensayo competitivo en fase sólida y se obtuvieron los resultados con un equipo immulite de DPC (Diagnostic Product Corporation, USA). Los datos obtenidos de P4 se analizaron con el programa infostat/profesional 2004 D1 (Argentina).
RESULTADOS
Las concentraciones de progesterona en suero en ng/ml fueron: a los 32 días de gestación 56±1,06, a los 70 días 22,6±2,12 y a término (114 días) 15,9±9,3.
En los homogenatos placentarios fetales a los 32 días de preñez 19,6±2,59 ng/ml, a los 70 días
83,25±30,69 ng/ml y a los 114 días de gestación 64,69 ±18,86 ng/ml.
Con respecto al tejido placentario fetal en los diferentes períodos gestacionales se observó en
las células epiteliales de las vellosidades fetales a los 32 días de gestación marcación intensa (+++) en el citoplasma (Fig 1), a los 70 días baja expresión (+) en la zona basal del citoplasma y en la gestación a término se observa expresión puntual a nivel de los núcleos celulares.

Fig 1: Microfotografía de placenta fetal de 32 días de gestación donde se observa marcación de RP en las células epiteliales de las vellosidades fetales.
DISCUSIÓN
Las concentraciones de progesterona en suero fueron disminuyendo a medida que la gestación avanzaba. Hay un marcado ascenso en la concentración de esta hormona en placenta fetal, que colaboraría en la interfase feto-materna a mantener la gestación. Las altas concentraciones de P4 solo se correlacionaron en forma positiva con el marcaje encontrado en el tejido placentario fetal de 32 y 114 días de gestación. Altos niveles de P4 a nivel local no siempre se corresponden con un aumento de la expresión de PR como se observo a los 70 días de gestación.