Autores: Satorre, M; Breininger, E; Beconi, M.
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos aires.
INTRODUCCIÓN
En el campo de la producción porcina, en los últimos años, se han realizado importantes avances en la utilización de tecnologías reproductivas, así como en la criopreservación y los métodos de evaluación del semen. El a- tocoferol juega un rol importante en la reducción del daño de membranas causado por la criopreservación, mejorando la movilidad e integridad de membranas [1]. La integridad funcional y física de la membrana plasmática del espermatozoide es esencial para la supervivencia celular y están relacionadas con la fertilidad [2]. Así mismo el estado del acrosoma puede ser usado para determinar el daño después del descongelamiento de una muestra [1]. De esta manera, la evaluación de la estructura y funcionalidad de las membranas espermáticas podrían ser buenas herramientas para valorar la capacidad fecundante del espermatozoide.
El objetivo de este trabajo ha sido estudiar en espermatozoides porcinos criopreservados con y sin a-tocoferol, la aplicación de tres procedimientos que permiten evaluar simultáneamente la integridad acrosomal y de membrana plasmática y su correlación con la capacitación in vitro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las muestras de semen porcino fueron congeladas en pastillas de 0,2 mL con o sin (control) el agregado de 200 µg/mL de a-tocoferol al diluyente de congelamiento y almacenadas en nitrógeno liquido a –196 ºC. Las pastillas se descongelaron en medio “Beltsville” (2:1 [pastillas: mL]) en baño térmico a 38ºC por 10 minutos [3], y posteriormente se evaluaron los siguientes parámetros:
Motilidad: por microscopia óptica con platina termostatizada a 37°C [3].
Integridad de las membranas plasmática y acrosomal: por la combinación de Azul Tripán y microscopia óptica de contraste interferencial
diferencial (AT/DIC) [3], la combinación de PSA-
FITC con ioduro de propidio (PI/PSA) [4], y la combinación de PSA-FITC con el test hipoosmotico (Host/PSA) [5].
Capacitación in vitro (CIV): las muestras de espermatozoides fueron incubadas con bicarbonato (46 mmol/l) como inductor de
Los resultados se expresaron como valor medio ± (D.E). La relación entre las diferentes técnicas y el nivel de CIV fue analizado usando los coeficientes de correlación de Pearson.
RESULTADOS

Resultados de la evaluación de parámetros espermáticos: motilidad, integridad acrosomal e integridad de membranas plasmáticas. Inducción de la capacitación in vitro.
Las muestras criopreservadas en presencia de a-Tocoferol mostraron mayores niveles de motilidad, CIV e integridad de membranas.
Evaluación de la correlación entre los porcentajes de espermatozoides con integridad acrosomal y plasmática, evaluados por las diferentes técnicas y la respuesta a la capacitación in vitro.
Se observó una mayor correlación entre la técnica de Azul Tripan/DIC y el nivel de capacitación in vitro. No se observó correlación significativa con la técnica de PI/PSA.
DISCUSIÓN
La tinción de Azul Tripán, la cual es de fácil aplicación, puede considerarse un buen indicador de la funcionalidad espermática. Las particularidades de las membranas del espermatozoide porcino condicionarían el uso de ciertos colorantes fluorescentes para la evaluación de la integridad de membranas en esta especie.