Datos del INEN señalan que en el país, a 2012, se registraron 1,2 millones de cabezas de ganado porcino. Este sector es uno de los participantes del proyecto estatal de cambio de matriz productiva y sustitución de importaciones, que empezó con el proceso con la resolución 299 A de junio de 2013 emitida por la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
Con esa medida se dispone a los importadores solicitar a la Subsecretaría la aprobación de sus requerimientos de compra para el siguiente año. La dependencia debe realizar un análisis técnico y de acuerdo al resultado autoriza total o parcialmente los volúmenes de importación del cárnico.
Si bien los actores de la cadena porcicultora están de acuerdo con colaborar en el cambio de la matriz productiva, encuentran limitaciones para lograrlo.
Tras acuerdos
Los empresarios del sector presentaron algunas de sus preocupaciones en el marco una rueda de negocios de la cadena porcícola organizada el pasado viernes por la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
Diego Andrade, subsecretario subrogante de Comercialización, dijo que la intención de eventos de este tipo es reunir a los productores, industrializadores y comerciantes del sector para vincularlos y acortar lo más posible las cadenas de comercialización. “El objetivo es lograr acuerdos de compra donde se establezcan montos de compra”, dijo el funcionario al explicar que esto también permitirá implementar la política de Gobierno de la sustitución de importaciones y de aporte a la balanza de pagos.
Los problemas
Las dificultades del sector pasan por varios sectores de la cadena porcícola, uno de ellos la calidad. Una preocupación de los comercializadores es que al limitar la importación, no se pueda obtener el producto en el mercado local por la falta de producción de cerdos con los estándares necesarios. “No es igual la calidad de un cerdo criado tras patio, que la de uno en una industria”, explicó un importador, al analizar el tipo de alimentación que implica el 80% del costo de criar estos animales.
La falta de animales criados con determinadas características podría incluso convertirse en un problema de salud, en caso de generarse enfermedades. “Está bien el cambio, lo apoyamos, pero será un proceso que tome tiempo” explicó un empresario.
“Además hay un tema de esclarecimiento de las cifras reales de producción”, indicó un industrial al analizar que muchas veces cuando se busca comprar cerdos, Estos están comprometidos, por lo que, en su caso, decidió parar la inversión que planeaba hacer en una planta de producción.
Otro problema es la falta de camales en condiciones óptimas para el faenamiento de los cerdos, lo que complica la obtención de cortes adecuados.
Miedo a tecnología
Daniel González, representante de Topigs, empresa de genética e inseminación artificial porcina, dijo que por el lado de los productores falta predisposición para producir mejor, pues hacerlo con la aplicación de genética sale más barato y con un mayor rendimiento que hacerlo con cerdos criollos, que representan el 60% de la producción nacional. “Por desconocimiento de la gente, de granjas pequeñas y medianas, no se invierte en genética”, dijo González al explicar el miedo que aún se mantiene a dar el salto tecnológico.
La situación del sector
Según Andrade, actualmente el sector porcícola está en un ritmo de crecimiento lento, pues los criadores de cerdo tras patio y los industriales están tratando de incrementar el ato, con la mejora de razas, la aplicación de genética y tratar de subir la productividad para cubrir la demanda nacional. “Los retos a nivel de la cadena son enormes”, aseguró Andrade al confirmar las necesidades del sector.
En el país, Santo Domingo de los Tsáchilas es el principal productor de cerdos, con cerca del 50% del total. En 2013 se proyectó una producción nacional de 120.755 toneladas métricas y se logró un crecimiento de 4,6% en relación a 2012. El consumo de carne de cerdo por persona al año es de entre cuatro y cinco kilos. Según datos de Comercialización, el déficit que se cubre con las importaciones es de 11.390 toneladas. (ABT)
Lo que se compró en 2013
° Según datos del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Senae, el año pasado se compraron 19,6 millones de dólares en valor CIF de carne de cerdo, lo que corresponde a un volumen de 11.498 toneladas métricas.
El principal vendedor de este producto al Ecuador fue Chile, con 5.735 toneladas métricas, seguido por Estados Unidos con 3.692 y Canadá con 1.673 toneladas métricas. El producto también llega de Brasil, España y los Países Bajos.
El Dato
Un cerdo en pie tiene un costo de 1,50 dólares por kilo. El animal para desposte pesa en promedio 100 kilos.
El 73%
de población porcina se concentra en las grandes fincas que acumulan el 3% de la producción. El restante se produce en pequeñas y medianas granjas.