Colombia – Controlado virus epidémico porcino

Foto del autor

By Redacción Infopork

Un mes después de su aparición en Colombia, las autoridades sanitarias lograron contener los brotes de diarrea epidémica porcina, que afecta porquerizas del Huila y Cundinamarca, principalmente.
La enfermedad de carácter inusual de alta difusión no se ha propagado a otras regiones y está localizada en por lo menos 18 focos, en el caso del Huila, que han obligado a extremar las medidas de control.
Según el último reporte del ICA, los focos de la enfermedad que afecta únicamente porcinos, están controlados, según las pruebas diagnósticas preliminares y la investigación epidemiológica que aún se adelanta en las zonas afectadas.
Según el ICA la enfermedad está presente en los departamentos de Huila y Cundinamarca, afectando numerosas explotaciones porcícolas.
Seguimiento
Desde el momento en que se conoció la presencia de la enfermedad, el ICA ordenó la cuarentena de los predios afectados. La medida que implica la restricción de la movilización de los animales desde y hacia dichos predios bajo protocolos pre-establecidos, y la aplicación de medidas de limpieza y desinfección de las instalaciones.
Técnicos de la entidad continúan adelantando la vigilancia y seguimiento epidemiológico en zonas tanto de los municipios afectados, como de municipios vecinos.
En el Huila se adelantan labores de control en Neiva, Tello, Guadalupe y Villavieja en donde se ha verificado el estado sanitario de los animales.
A la fecha se han visitado también predios ubicados en los municipios de La Mesa, Fusagasugá, Granada, Silvania, La Calera, Tibacuy, Choachí en Cundinamarca.
Las labores del ICA han permitido contener los focos de la enfermedad”, explicó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.
El funcionario reiteró que «como autoridad sanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, atenderá con estricto rigor técnico esta ocurrencia y procederá a tomar las medidas que se consideren pertinentes para salvaguardar la sanidad porcina del país, aun en las festividades de Semana Santa”.
Emergencia sanitaria
Adicionalmente la entidad declaró por un año la emergencia sanitaria en todo el país para enfrentar el fenómeno, descubrir las causas que lo provocaron y aplicar las medidas sanitarias necesarias para su prevención, control y erradicación. La decisión fue declarada mediante Resolución 797 de 10 de marzo de 2014.
Como medida preventiva, ordenó la suspensión de cualquier evento que implique la concentración de animales de cualquier especie, en cualquiera de los municipios afectados o áreas intervenidas. En el caso del Huila se suspendieron las ferias de Tello, Aipe, Tesalia y Garzón. Igualmente se prohibió una cabalgata que se planeaba en Palermo.
El gerente regional del ICA, Tito Alberto Suárez, confirmó que la enfermedad está controlada, pero reiteró que las medidas se mantendrán, incluso la realización de eventos como las cabalgatas, como medida preventiva. “Vamos a evaluar como avanza el control de la enfermedad para determinar si la medida se mantendrá durante la temporada de San Pedro. Por ahora, todas las cabalgatas y ferias, que impliquen concentración de animales no han sido autorizadas, incluyendo las cabalgatas.
En estas labores participa un equipo conformado por 12 funcionarios, 10 técnicos y dos veterinarios, para identificar posibles nuevos focos y prevenir su propagación.
El funcionario destacó la cooperación de los porcicultores, quienes han reportado los casos sospechosos. “Por eso hemos podido descartar nuevos casos, como ocurrió en Neiva y otros en Garzón”.
El Gerente General exhortó a los porcicultores de los departamentos del Huila y Cundinamarca y los demás departamentos del país, para que notifiquen de manera inmediata al ICA cualquier caso sospechoso de la enfermedad, a no adquirir cerdos de origen desconocido y a denunciar el contrabando de porcinos, ya que estos pueden contribuir a la difusión enfermedad, así como implementar de inmediato las medidas básicas de limpieza, desinfección, y bioseguridad en las explotaciones porcícolas.
Alta informalidad
La presencia del virus foráneo, alertó a las autoridades sanitarias y redoblaron los operativos para controlar mataderos clandestinos y la informalidad en el sacrificio. Unidades de la Policía en coordinación con las Secretarías de Salud adelantan intensos controles.
Una de las formas de propagación del virus son los medios de transporte de cerdos a mataderos. Igualmente la contaminación posterior a la descarga de animales hacia transportes que no contenían el virus. La alta informalidad y el sacrificio ilegal, en sitios no autorizados, son facilitadores y propagadores de la enfermedad, explicó el gerente de Ceagrodex Jimeno Durán García.
Producción en alto riesgo
Por ahora no hay inmunidad. Los porcicultores deben aplicar buenas prácticas de bioseguridad para reducir los riesgos
El brote epidémico, según el ICA, no representa por ahora una amenaza para la salud pública o la seguridad alimentaria. “Es de resaltar que esta enfermedad no es zoonótica, es decir que no se transmite al ser humano”, reportó la entidad en un comunicado.
No obstante para los productores representa un grave problema por las cuantiosas pérdidas que pueden registrar en unas pocas semanas. Y pondría en riesgo el abastecimiento de carne de cerdo durante las fiestas del San Pedro, cuyos platos típicos se hacen a base de cerdo. 

Deja un comentario