En una entrevista realizada a Ricardo Segundo de Optimal Pork Production el nos cuenta sobre «DISEÑO DE GRANJAS».

Foto del autor

By Redacción Infopork

¿Qué impresión te has llevado de las nuevas granjas que has visto en Argentina? 
Que no se tome a mal, pero creo que muchas de las granjas construidas en los últimos 5 años, son granjas que, salvando algún equipo nuevo, su diseño es de la década del 80.
¿En serio, porqué?
Porque se basan en trabajar “sobre lo conocido”, sin cuestionarlo. Han sucedido cambios radicales, en estos últimos 30 años, que no se han internalizado a la forma en que diseñamos las granjas.
¿Por ejemplo?
El tamaño de las explotaciones, La disponibilidad de mano de obra. La necesidad de información. El uso efectivo del tiempo laboral. El nivel de complejidad de los manejos requeridos, y otros “nuevos conceptos” que podrían afectar de futuro, las posibilidades de exportar, tales como la trazabilidad y el bienestar animal. Pensemos que una granja que diseñemos hoy deberá adecuarse a las demandas de mercado de los próximos 20 años.
¿De qué forma, estos factores, afectan el diseño de la granja?
En esta entrevista, solo daré algún ejemplo de cada uno de los puntos que mencioné, pero esto no quita que hay muchas más oportunidades de cambio, que mejoran la operación en la granja:
1. El tamaño de la explotación para mover los animales, aún usamos pasillos de un metro de ancho, sea para granjas de 100 como para granjas de 2000 madres. ¿Es eso lógico?
2. Si queremos captar y mantener personal bueno, el ambiente laboral, la estructuración horaria y la carga laboral, deben ser equivalentes a las de otras industrias, de lo contrario, sólo captaremos la mano de obra “ sobrante” de otras industrias de la zona. Esto, no sólo pasa por contar con baños o duchas con agua caliente.
Pasa además, por poder contar con ambientes agradables, con luz natural y un trabajo interesante que se perciba como digno y con perspectivas. Venimos comprobando, que las granjas informatizadas y tecnológicas, no sólo aportan el obvio valor de las oportunidades que ofrece el poder cruzar más información a tiempo real, sino que, genera la percepción de un trabajo más tecnológico, moderno y digno.
3. Respecto al uso efectivo del tiempo laboral, las nuevas granjas buscan reducir substancialmente los “tiempos muertos” y la fatiga de personal. Al anclarnos a la ventilación natural asistida (por ser el modelo que conocemos), nos auto imponemos a trabajar con galpones angostos, que alargan las caminatas, dentro del galpón y entre galpones aumentando los tiempos improductivos. En los nuevos diseños, hemos calculado que podemos reducir los tiempos improductivos, en al menos 20 a 30%.
4. En cuanto a manejos que economizan trabajo y mejoran la eficiencia del poblamiento, por ejemplo, la creación de bandas semanales, con uso de Aldrenogest administrado automáticamente por las Estaciones Electrónicas, es de alto impacto en la eficiencia reproductiva y laboral.
5. Por último, la trazabilidad medicamentosa, y el bienestar animal, son temas que, por ser aparentemente ” imposiciones no universales” y económicamente, poco relevantes, parecen no merecer nuestra atención. Mucha gente, suele mirarlas como.. “cuando lleguen, ya veré de adaptarme•”.
Sin embargo, no sólo podrían en un futuro cercano ser la diferencia entre poder exportar o no, sino que, si se hacen bien, y se elijen con claridad, las incorporaciones a hacer al nuevo diseño, aportan mejoras económicas substanciales (ej .70 gr. más por lechón de peso al nacimiento) pero además puede aportar valor a nuestra granja de formas que a primera instancia, no se altamente visibles.
Vemos, un impacto muy fuerte en la dignificación de trabajo, y en la imagen del calidad del producto final. Los compradores de carne cada vez demandan más garantías de inocuidad, de los productos que compran, y vale la pena, ver el impacto que tiene, ofrecer trazabilidad electrónica, de las medicaciones implementadas en granja, sean orales,sean inyectables.
Entonces, dame una conclusión final al tema.
Desde hace 10 años, venimos revisando viejos paradigmas de construcción de granja, y creemos que hay muchos cambios a incorporar si queremos construir granjas, de cara a los próximos 10 o 20 años.
¿Cuándo compramos un auto, buscamos que tenga prestaciones de la década del 80? No, no es lo que hacemos.
En las granjas, es lo mismo. Buscamos optimizar, sistemas de ventilación de bajo consumo eléctrico, buscamos optimizar los tiempos de trabajo, buscamos sacar a la gente de trabajar en edificios obscuros, sucios y mal olientes, buscamos poder cruzar más información para poder tomar mejores decisiones. Piensen, por ejemplo, el poder cruzar la información de una curva de consumo de alimento, con la temperatura de sala, el peso al destete y el consumo de agua?
Piensen, en poder usar 6 (de 99) curvas de alimentación para las cerdas gestantes con correcciones por paridad, por fase y por condición corporal, como hoy nos proponen los nutricionistas.
Piensen, como me paso en mi último viaje a España, que nuestro cliente Brasilero, desde su PDA, en España, “entró” a su granja en Brasilia y nos dijo,….”ahh, allá son las 10 de la mañana, y mis cerdas ya comieron”. A esto me refiero, por granjas modernas. Y si esto nos da miedo, es porque aún somos “tecno fóbicos selectivos”, dado que no usamos el mismo criterio cuando compramos un auto.

Deja un comentario