En el marco de la presentación de Quimtia en Argentina, el Dr. Luciano Roppa, Director de ROPPA Consulting y Asesor Externo de Quimtia, presentó una ponencia sobre el tema: “Mercado y tendencias en el mundo sobre Producción Porcina”.
El dialogó con Infopork, el especialista aborda algunos de los desafíos que deberán afrontar las empresas porciculturas en los próximos años para poder adaptarse a las tendencias y cambios que se avizoran. A continuación algunos de los conceptos abordados.
Infopork: ¿Cuál será el desafío más importante para los porcicultores de América Latina en los próximos años?
Dr. Luciano Roppa.: En América Latina como en todo el mundo el desafío será producir con más eficiencia, los márgenes están bajando y cada vez hay que producir más con menos recursos naturales y con mejor calidad, porque esto es una exigencia del consumidor. Llegamos a un momento en el que solamente la tecnología nos puede ayudar a mejorar la eficiencia, llegamos a algunos límites de la producción que sólo con tecnología podremos mejorar, por ejemplo no vamos a poder aumentar mucho las áreas de siembra de maíz y soja porque las tierras son limitadas y el agua en el mundo también, y no se puede derribar más floresta, por lo tanto es obligatorio producir más granos en la misma cantidad de tierra. En el caso de los animales cada vez la genética nos trae desafíos más grandes, actualmente tenemos una genética para destetar en promedio entre 28 a 30 lechones por cerda por año, pero para los próximos 10 años será muy común destetar 34 o 35 lechones, la genética ya tiene las líneas listas que se están multiplicando y estarán disponibles en los próximos 10 años, entonces vamos a tener que tratar mejor por ejemplo a los cerdos en la maternidad, se utilizará la leche con calostro, se utilizarán más las pastillas, serán diferentes los cuidados en las maternidades supranumerales,etc, pero por suerte ya están disponibles estas tecnologías, por ejemplo poquísimos productores en el mundo usan el sustituto del calostro, porque no fue necesario,pero ya están disponibles y con buenos resultados.
Hay países que están en la vanguardia de la tecnología, como España, pero igualmente están teniendo problemas de rentabilidad por ejemplo por factores climáticos. ¿Qué opina al respecto?
Los problemas climáticos serán cada vez más frecuentes en el mundo, en 2012 tuvimos un caso extremo que pocos tienen recuerdo de que haya sucedido en el pasado, hubo sequía en todo el hemisferio sur en Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, y hubo sequía en el hemisferio norte EEUU, Rusia e India. Grandes centros productores con sequía en el mismo año, con esto bajaron los stock mundiales de granos y los precios pasaron a posiciones estratosféricas, a punto de que ninguna solución era posible, y la única solución era perder dinero,esto ocurrió con pollos, cerdos y bovinos, muchos productores en todo el mundo perdieron mucho dinero y dejaron el negocio . Cuando dejaron el negocio la oferta bajó y la demanda continua con aumento del poder adquisitivo, con esto los productores que se quedaron tuvieron un segundo semestre en el 2013 muy bueno,porque hubo una menor oferta de animales y un consumo creciente en todo el mundo. Con esto la demanda es más fuerte que la oferta y aumentaron los precios.
Estos fenómenos van a ocurrir, siempre que ocurren los productores que no se previnieron de estas cosas o cuando las granjas son muy grandes sienten las pérdidas muy fuertes, por lo tanto los productores tienen que tener reservas para cuando sucedan estos periodos, porque estas volatilidades van a ocurrir. Si no estás preparado puedes perder la granja como muchos lo hicieron en 2012, en Brasil tuvimos una reducción de 60 mil madres, productores buenos, eficientes, pero que no estaban capitalizados para hacer frente a un período de precios de granos tan altos. Es importante hacer estrategias con sus consultores para enfrentar estos periodos, hay previsiones que se pueden hacer porque en el mundo hoy hay mucha más información y hay estrategias que pueden ser montadas por cada productor para hacer frente a estas situaciones.
Hay episodios que sucedieron este año en algunos países de la región con el ingreso de enfermedades como Pirrs o PEDv, ¿Cómo cree que se pueden prevenir?
Realmente hay que evitar el tránsito de personas dentro de las granjas y dentro de los países, las importaciones de animales, de carne y de personas, estas son cosas muy importantes. Lamentablemente tenemos la costumbre de dejar ingresar a las personas a las granjas. Siempre el hombre se quejó de que los cerdos transmitían enfermedades a los humanos, pero hoy el gran enemigo de los cerdos es el tránsito de personas, las granjas son locales como los hospitales, no deben ser abiertos, yo no soy especialista en esta área trabajo mucho más en nutrición que en sanidad, pero puedo decir que las granjas son muy abiertas en todo el mundo, y las granjas son locales de producción que no deben ser visitadas, solo deben ingresar los empleados, y deben tener un control de entrada, de salida, de sanitarios, y lamentablemente las granjas principalmente las familiares no tienen este tipo de precaución y esto cada vez se torna más importante para la permanencia en el negocio.
Estas epidemias nos hacen pensar más profundamente en estos conceptos y más importante que pensar es adoptar estos conceptos, para evitar una entrada de una enfermedad en nuestra granja.
Se habla mucho actualmente de los sustitutos de materias primas tradicionales: ¿Usted cree que Argentina debería preocuparse por esto o aquí sobra maíz y soja?
Realmente sobra en argentina pero falta en otros países. Brasil el año pasado había exportado tanto maíz que al final del año estábamos preocupados porque no había para los productores, entonces la búsqueda por materias primas alternativas será siempre importante. Desafortunadamente nunca desarrollamos otras alternativas, como el maíz y la soja son muy vendidos en todo el mundo estos ingredientes serán cada vez más limitados para los animales, hay disputa del hombre, hay problemas ambientales, entonces tenemos que estar preparados para utilizar materias primas alternativas. Esto es importante porque nuestra cultura principalmente en las Américas es de maíz y soja. Europa ya utiliza mucha materia prima alternativa, como afrechillo de trigo, triticale, colza, girasol, etc.
Ahora ya empiezan en Brasil a hacer algunas plantas de producción de etanol a base de maíz, porque tuvimos una cosecha fantástica, record, con esto Brasil también va a tener el DDJs que es una materia prima alternativa.
Cuando se sale de la dupla maíz y soja algunos aditivos se tornan muy importantes, algunas materias primas que no se utilizan actualmente porque creemos que no son muy digestibles vamos a tener que usarlas, y aprender a ver cómo mejorar la digestibilidad. En esto entran algunas tecnologías muy importantes como los aminoácidos sintéticos para suplir la parte que no es tan digestible, las enzimás para tornar estos alimentos mas digestibles, entonces el sector de enzimas va a evolucionar mucho en los próximos años produciendo enzimas específicas para actuar en determinadas materias primas, es decir una serie de tecnologías serán cada vez más utilizadas a medida que dejemos de utilizar maíz y soja.