En marzo, debido a la presencia de un cuadro agudo de diarrea inusual en los cerdos (diarrea y muerte de los lechones), el Instituto Colombiano Agropecuario ha establecido las siguientes medidas con el fin de identificar la patología y control de la enfermedad: la declaración de emergencia de salud, cuarentena edificios sospechosos, limpieza y desinfección, control de movimiento, la intensificación de las medidas de bioseguridad, la prohibición de las concentraciones de animales, la vigilancia activa, la inclusión como obligatoria en sistema de información y vigilancia, entre otros informes.
Se presentaron 45 brotes, afectando a las explotaciones comerciales y de fabricación casera, especialmente en los departamentos de Cundinamarca y Huila (42 brotes) y de vez en cuando un brote en los departamentos de Tolima, Boyacá y Santander. Baja morbilidad y muy diferentes a las de otros países como los Estados Unidos de América, Canadá y México y granjas recuperar sus niveles productivos en menos de dos semanas de mortalidad se observaron.
Para ser una enfermedad en el país nunca se muestran, las muestras fueron enviadas al Centro de Enfermedades Animales de Plum Island en los Estados Unidos de América a fin de confirmar por el tiempo real de RT-PCR, la secuenciación y el aislamiento del agente causal. El 6 de junio de 2014, el Departamento de Agricultura un informe preliminar confirmada por RT-PCR en tiempo real, y la secuenciación envió las muestras fueron similares al virus de la diarrea epidémica porcina reportados en los Estados Unidos, pero diferente de la observada en Asia.