Colombia – Porcicultores se capacitaron en erradicación de peste clásica

Foto del autor

By Redacción Infopork

La capacitación contó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura de San Gil, pues la provincia ha mejorado en la producción de carne de cerdo y la idea es ser más competitivos. 
Funcionarios de la Asociación Colombiana de Porcicultores expusieron en San Gil sobre el programa de erradicación de la peste porcina clásica en Santander y Colombia.
Según indicaron, Santander está declarada como zona de erradicación, por tanto no hay vacunación en el departamento.
Henry Eduardo Atuesta, médico veterinario adscrito a la Asociación, comentó a porcicultores de la región que la vacunación se suspende para ver si el virus de campo se encuentra o no en Santander, en sus 87 municipios. Explicó que en lo corrido de los 13 meses sin vacunación no se ha presentado el primer reporte de la enfermedad, por tanto se considera que la vacunación efectuada anteriormente fue eficaz. “Hay que dejar año y medio sin vacunación para declarar libre el departamento de la enfermedad”.
Agregó el veterinario que “en Santander el principal productor de carne de cerdo es el área metropolitana, pero en la provincia guanentina ha mejorado mucho la producción pues la Corporación Autónoma Regional, CAS, ha puesto parámetros en cuanto al manejo de aguas y suelos y eso ha llevado que los ‘marraneros’ empiecen a ser porcicultores. Ya se dejó de hacer producción de cerdo tradicional a ser más competitiva”. Expresó que con el apoyo de la Secretaría de Agricultura del municipio, la Asociación continuará estas capacitaciones y es así como dentro de un mes vendrá otra relacionada con instalaciones, alimentación y posteriormente inseminación artificial, y otros temas para que se tenga clara la forma de realizar la porcicultura.
En cuanto a la enfermedad, Eduardo Atuesta manifestó que no es zoonótica, no se trasmite de los cerdos al ser humano, pero sí puede causar la muerte de los animales y esto conlleva que los porcicultores lo notifiquen al ICA para que la Asociación haga el diagnóstico respectivo.
El contacto directo entre animales infectados en fase aguda o portadores y animales sanos es la forma más común de transmisión, explicó.

Deja un comentario