Cuba – Carne de cerdo, producción vs mercado

Foto del autor

By Redacción Infopork

Sobre la carne de cerdo pende una deuda casi eterna. Por más crecimientos que ha logrado en los últimos años, sus niveles productivos no logran satisfacer la alta demanda del producto.
Sucede que además de insuficiente, este renglón carece de “competidores” en las variables proteícas de la mesa cubana. De ahí que cuando más se produzca, más haya que producir.
Aunque lo parece no es una contradicción. ”El país necesita unas 600 mil toneladas y hoy andamos en unas 150 mil tn,  apenas la cuarta parte-alega Antonio Luis Martínez, director adjunto de la Empresa porcina espirituana, una de las de mayores aportes en Cuba-incluso aún con el crecimiento al que se debe llegar en el 2020, estaremos en la mitad de esa demanda”.
Con tal estado de cosas, todo cuanto se haga hoy esa aún insuficiente. Por eso la estrategia es producir y producir. Hacia ese objetivo tributa la Empresa porcina espirituana que aprovecha las bondades que siempre traen los finales de año para impulsar el cumplimiento de lo que le toca.
“Lo primero es que en estos meses es cuando sale la producción nacional-argumenta José Antonio Piña, director de la entidad- o esa hay más alimento, a partir de lo que aportan los subproductos del arroz y descarga también la producción nacional de maíz.”
En este punto las noticias parecen ser alentadoras. Por reportes de los directivos de la subdelegación de Cultivos Varios del territorio al cierre del 2014 se debe completar la entrega de unas diez mil toneladas de maíz para  la elaboración de piensos con destino a la crianza de cerdos.
Esa cifra representa el doble de lo entregado en el 2013 cuando se logró un nivel récord por lo que es significativo cuanto se ha aportado en tal sentido a la sustitución de importaciones.
“Nosotros siempre buscamos variantes para ir cumpliendo los planes por trimestre porque tenemos compromisos concertados con la industria alimenticia que es nuestra primera prioridad. Hasta ahora hemos logrado sobrecumplir las entregas”-recalca Piña.
Hacia los finales de noviembre Sancti Spíritus debe haber concretado su plan anual de 12  mil 485 toneladas lo cual, la pone en condiciones de acercarse a los niveles del pasado año cuando se lograron 3 mil 414 tn, dado en lo fundamental porque el territorio asumió producciones de otras provincias que presentaron dificultades para asumir esos renglones.
PRODUCCIÓN VS MERCADO
Mas con todo esos volúmenes, la carne de cerdo sigue en deudas. Los precios de compra por parte de la población parecen desdecir ese comportamiento y no siempre opciones más baratas (la libra a 16 pesos) están a la vuelta de la esquina.
“Se  ha tratado de proteger las entrega a comercio gastronomía y la venta a los mercados a partir de aprovechar los animales que no tengan la talla comercial adecuada, se incentiva la venta estable en ferias y otros puntos, pero realmente aún cuando cada mes hemos sobrepasado hasta en 150 tn lo previsto, esto es insuficiente” explica Antonio.
Ariel Fernández, director del Grupo Provincial de Comercio y Gastronomía alega que como estrategia con la carne que llega el sector se trata de proteger a las unidades gastronómicas por ser donde confluye la mayor cantidad de población.
“Hemos intencionado niveles de cerdo para tres puntos esenciales en la ciudad capital como la casilla especializada, un punto cercano a la plaza del mercado y las ferias dominicales pues no es posible disgregarlo en todas las unidades donde además no existen todas las condiciones de frío”.
Desde los mercados agropecuarios estatales, otro de los puntos donde la población podría acceder a esta oferta, se habla de inestabilidad, falta de frío, de transporte y hasta de coordinación. Así lo confirma Ubisney García, director de la Comercializadora porcina espirituana: “Todos los días disponemos de 15 a 20 cerdos que pueden ir a los mercados y comercio, no solo en la cabecera provincial sino para todos los municipios, eso a finales de año puede aumentar pues en municipios como Yaguajay disponemos de los animales para ello, además la industria no siempre asimila  todo lo que le damos diariamente y eso nos trae problemas con el acopio que a veces hay que detenerlo o llevarlo a otras provincias”.
“Estamos en condiciones de entregar mayor cantidad de carne de lo que hoy se entrega porque existe el producto, quizás nos falte algo de organización”, admite Piña.
Otra de las razones es que ha disminuido la compra en traspatio a partir de las medidas de higienización que se han aplicado y han eliminado la crianza de cerdos en la ciudad, un elemento que sustentaba parte de las entregas directas a la población.
¿Dónde están las reservas?
Con todo y los sobrecumplimientos, en Sancti Spíritus existen reservas por explotar.“Hay instituciones que no se convencen de la necesidad de que se hagan nuevos contratos  como las CPA las UBPC, entidades estatales con tierra-admite Antonio- recursos para producir  existen, pero hay fondos no explotados.
Hoy el 92 por ciento de la  producción porcina descansa en los convenios porcinos, concentrados en el sector campesino, que se resiente de la estabilidad del alimento sobre todo a inicios de año, al margen de que no se explotan otras variantes más a la mano que deben salir de las propias fincas y cooperativas.
“Los convenios establecen que los productores debe tener un treinta por ciento del alimento en almacén para enfrentar cualquier falla que se produzca en las entregas, los porcicultores tienen que prepararse mejor”-refiere Piña.
“Hay que resolver problemas burocráticos para el establecimiento de los convenios pues se piden muchos papeles, y eso limita el proceso. Si Porcino certifica que el hombre tiene todas las condiciones, no hay porqué ir a otros organismos, hoy son como nueve y no siempre están cuando la gente lo solicita”.
Tales incongruencias deben resolverse si se mira hacia adelante. La intención de la provincia es crecer en el 2015 tanto en convenios porcinos como en otras cinco unidades estatales, sobre todo en la preceba. Para respaldar ese crecimiento además del sostenido aumento de la producción de maíz se prevé la incorporación de unas nueve mil toneladas de miel proveniente de los centrales azucareros del territorio, sobre todo del “Uruguay.
Mientras, la carne de cerdo sigue enfrentando una ecuación complicada ¿Cómo traducir mejor la producción en el mercado?

Deja un comentario