España – Cobadu mantiene la venta de cerdos a Campofrío a pesar del incendio

Foto del autor

By Redacción Infopork

La cooperativa zamorana suministra entre 1.500 y 2.000 ejemplares de porcino cada semana a la factoría burgalesa
La cooperativa zamorana Cobadu mantiene el contrato de venta de cerdos firmado con Campofrío, a pesar del incendio que ha destruido parte de las instalaciones de la agroalimentaria burgalesa. «En principio el siniestro no va a afectar a nuestra relación comercial porque lo que se ha quemado es la planta de elaborados, mientras que el matadero y la sala de despiece continúan con su actividad», asegura Roberto Refoyo, responsable del sector porcino en la entidad asociativa provincial que vende entre 1.500 y 2.000 cerdos semanales a la empresa de Burgos.
Refoyo asegura que el matadero y la sala de despiece, que sacrifican entre 5.000 y 6.000 cerdos diarios, van a continuar trabajando a pesar de la «tragedia» que ha afectado a la factoría. «No obstante, todavía no sabemos las consecuencias de lo que ha pasado, lo cierto es que el sector porcino no está para muchas alegrías, si por lo que fuera el suministro se viera afectado, sería muy duro para la actividad».
Cobadu ya ha enviado esta semana a Campofrío la correspondiente partida semanal de cerdos. «En principio vamos a seguir haciéndolo como hasta ahora. Lo que sabemos es que la industria pretende enviar la carne a las factorías que tiene en Francia y Portugal para su elaboración».
El sector porcino está viviendo una situación complicada desde hace meses. Desde septiembre los precios han caído más de un 20% como consecuencia de la incertidumbre generada a escala internacional por el cierre de fronteras ruso a los productos cárnicos de la UE.
Los ganaderos españoles lograron solventar el cierre de fronteras ruso de principios de año con la apertura de nuevos mercados, pero desde principios de verano la situación ha cambiado ya que exportadores europeos como Alemana, Holanda y Dinamarca se están introduciendo en los mismos mercados. A esta situación se ha unido el cierre ruso a todas las carnes procedentes de Canadá y Estados Unidos.
Más allá de Navidad
Roberto Refoyo cree que la crisis del sector porcino europeo se va a extender más allá de Navidad. La situación es muy delicada ya que se está empezando a trabajar por debajo de costes de producción «y las ganancias obtenidas en los buenos tiempos no van a dar para mucho, si los bajos precios se mantienen muchos meses».
Los cerdos que se están sacrificando ahora, de uno 110 kilos, se compraron hace cuatro meses a precios de entonces, esto es a unos 60 euros, lo que encarece aún más el proceso de engorde. «El 70% de la producción porcina nacional -asegura Roberto Refoyo- está destinado a la exportación. Las cotizaciones han caído de forma estrepitosa y, además, ha irrumpido en el mercado internacional la oferta alemana a precios más baratos que los nuestros porque allí tienen menos gastos. Así es imposible competir y nos están quitando los mercados que tradicionalmente eran de España».
A los únicos países que está favoreciendo el veto ruso es a China y Brasil, los dos únicos países que pueden su producto en la antigua Unión Soviética. «China está fortaleciendo su mercado. Vende caro a Rusia y después compra barato a Europa, el negocio es redondo».
El mercado del porcino se mueve como los vasos comunicantes. Toda la carne que Alemania y Dinamarca no pueden vender fuera de la UE acaba moviéndose en el mercado interno y eso presiona a la baja a los precios provocando un efecto dominó.
Los sindicatos españoles han pedido al Ministerio de Agricultura que ponga en marcha medidas de gestión del mercado, tales como las restituciones a la exportación o las campañas de promoción en terceros países.

Deja un comentario