COMPORTAMIENTO DEL MERCADO MUNDIAL EN EL 2014 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2015

Foto del autor

By Redacción Infopork

Autor: Reinaldo Cubillos G.
Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina
Director de Consultora SwineAdvisor
Sin lugar a dudas este 2014 fue un año con muchos cambios, ocasionados principalmente por aspectos sanitarios, como el PEDv en Norteamérica y algunos países Latinoamericanos, y además el bloqueo económico de Rusia para países de la UE y Norteamérica. Si quisiéramos profundizar cada uno de estos factores comenzaríamos por el caso del PEDv, esta enfermedad que afecta a lechones de maternidad con una alta mortalidad, ha generado un alto impacto en una de las principales potencias productoras de cerdo, Estados Unidos. En este país, desde abril de 2013 a la fecha, la producción de cerdos disminuyó alrededor de un 10%, un número sumamente significativo en una nación donde se producen alrededor de 110.000.000 de cabezas al año. Si quisiésemos comparar esta pérdida, el impacto en el número de cerdos que ocasionó el PEDv en EEUU es casi el doble de lo producido en Chile o el triple en Argentina. Este gran impacto económico repercutió firmemente en el mercado porcino durante el 2014, a partir de enero los precios comenzaron a subir sostenidamente, el precio del lechón destetado (5kg) estaba alrededor de los 65USD (ver figura 1). 
Los principales expertos en economía auguraban que el 2014 iba a ser el mejor de los últimos diez años, siempre y cuando el precio de los alimentos no aumentara de forma importante y las exportaciones continuaran con su dinámica. 
Figura 1. Comportamiento del precio de lechón en USA. (Fuente: USDA)

A finales de enero, Rusia prohibió la importación de productos procedentes de la Unión Europea (UE), la causa: un brote de Peste Porcina Africana en Lituania, bloqueo económico que posteriormente se transformó en problemas políticos, un gran golpe para la UE, pues Rusia compraba alrededor del 5% de su producción. Este efecto fue muy negativo durante febrero en Europa, sin embargo gracias a la gran alza de los precios en Norteamérica debido al PEDv, muchos países europeos tuvieron alzas en sus precios durante marzo y la oferta de carne parecía ser insuficiente durante el verano. A partir marzo el mercado auguraba muy buenos precios para los próximos meses, una verdadera lástima, ya que la alegría de algunos era a costa de la desgracia de otros, el PEDv siguió avanzando en México, Canadá y países de América del Sur, un escenario muy complicado para los productores infectados. El mercado en países de Latinoamérica se comportó de la misma forma, por ejemplo en Chile, los precios a partir de abril fueron subiendo considerablemente. 
Desde el punto de vista económico, la primavera-verano en el hemisferio norte fue soleada durante todo el periodo, los productores que pudieron vender lechones y cerdos tuvieron beneficios récord, en EEUU se registraron precios de lechones por sobre los 70USD y precios de cerdos engordados a 2,5 USD/kg, es un poco irónico pensar que en la misma época del 2013 el precio de un lechón estaba alrededor de los 27USD, muchos productores mencionaban que fue un periodo con grandes beneficios, que jamás habían pensado en una rentabilidad de esta magnitud y que primera vez en toda su vida en el mercado lo habían vivido, por ejemplo en EEUU se registraron beneficios de 100USD por cerdo engordado, algo impensado. Países como Corea, devastados por el PEDv, poseían valores de un cerdo terminado (115 kg.) a 430USD (3,7USD/kg), a causa de esto, las importaciones de cerdo provenientes de EEUU aumentaron un 37%, los productores de cerdos, la mayoría, estaban felices. Otro efecto muy positivo fue que el precio del bushel de maíz estaba más barato, ya que el clima lluvioso en las siembras de maíz auguraban unas muy buenas cosechas, el precio del bushel durante julio estuvo alrededor de los 3,4USD. 
En junio, tras un poco más de un año del brote de PEDv en EEUU, parecía ser que los brotes eran cada vez menos, los productores reforzaron su bioseguridad y estaban mejor preparados frente a eventuales brotes. 
A medida que pasaban los meses, lo precios parecían que ya no subirían más y es así como se pudo apreciar, pues en los principales países productores de la UE, como España, Alemania, Francia y Holanda, así como también en EEUU, el precio tendió a la baja. En la figura 2 podemos apreciar que a partir agosto-septiembre el precio comenzó a, disminuir, es importante mencionar que en España el precio se valoriza en peso vivo, mientras que en EEUU a través de la canal.

Figura 2. Comportamiento del precio del cerdo en EEUU y España durante el 2014. Fuente: www.3tres3.com 

En septiembre, un informe del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) ha reportado lo que ya estaba en la palestra de muchos economistas hace unos meses, este reporte anunciaba que las cosechas serías enormes y las reservas mundiales de maíz alcanzarían las 189.9 millones de toneladas, las más altas desde 1986-1987, hace 28 años. Cuando las cosechas y reservas son altas, los precios de los granos bajan de forma significativa, con estos datos, no hay duda que habrá alimento barato en lo que queda del 2014 y todo el 2015.
Durante octubre y noviembre, los productores de cerdo en EEUU han disminuido sus ganancias, a inicios de noviembre estaban registrando alrededor de 30-40USD de beneficio por cabeza, si bien la ganancias han disminuido, para la época del año sigue siendo muy positivo para los empresarios, pues hace un año estaban con pérdidas de 10USD por cabeza. En Europa, principalmente en España, los productores no pueden decir lo mismo, ya que están vendiendo por debajo del coste de producción, esto tiene a los productores muy preocupados, el precio del cerdo ha bajado 39 céntimos de euro las últimas 13 semanas, un 28% sobre el valor registrado en julio, nunca habían tenido una bajada tan profunda. El único consuelo que tiene el productor español es que para navidad la demanda aumente y la gran oferta que posee actualmente se regule, además aunar los esfuerzos para maximizar la comercialización de sus productos hacia otros países, ya que el bloqueo de Rusia aun no tiene trizas de romper.
Por otro lado, creo que la industria bovina nunca retomará el número de cabezas que ha perdido en los últimos años, según expertos en economía agraría, los ganaderos que sembraban praderas para la crianza de vacuno, hoy están utilizando sus tierras para la siembra de granos. Hay que esperar mucho tiempo para criar un vacuno y los beneficios por animal son muy bajos, además si tomamos en cuenta el área terrestre que ocupa una cabeza en un sistema de crianza, la rentabilidad por hectárea es muy baja. Este efecto creará un espacio para que la demanda de carne de cerdo aumente, ya que el consumidor al tener precios de carne de vaca más caros, destina su consumo a cortes de cerdo, este efecto se ha visto en Chile, un país con gran tradición de asados, dónde cada vez es menor la participación de la vaca en las parrillas, mientras que el  «chancho» se toma un lugar protagónico en los paladares parrilleros.
Si nos ponemos a analizar el mercado de futuros del cerdo y en qué nivel deberían estar los precios del alimento, los próximos 12 meses serán de muy buenas ganancias, será difícil encontrar precios record como los registrados en julio del 2014, pero podríamos decir que los años 2014-2015 serán los “años dorados” de la producción porcina mundial.

Deja un comentario