LATINOAMÉRICA RESPONDE

Foto del autor

By Redacción Infopork

En exclusiva para Infopork, directivos de las Asociaciones de Porcicultores de América latina nos brindan un panorama del sector en cada país.

ASOCIACIÓN GREMIAL DE PRODUCTORES DE CERDOS DE CHILE

Principales fortalezas y debilidades del sector porcino de Chile en el 2014.
Fortalezas del sector porcino:
Chile país estable
Una de las grandes fortalezas del sector porcino es que Chile es un país confiable en el ámbito económico y estable en cuanto a lo político, lo que le ha permitido a esta industria desarrollar su producción y exportación, siendo capaz de insertarse a nivel global por su alto grado de competitividad. 
Alianza público-privada
Programa exportador del sector porcino
Gracias al trabajo realizado entre el Ministerio de Agricultura de Chile -a través del Servicio Agrícola Ganadero (SAG)-  y la industria porcina fue posible desarrollar un programa exportador público-privado que ha tenido como efecto que la industria crezca. Hoy nuestro país ocupa el 6to lugar del ranking de exportadores mundiales (Livestock and Poultry: World Market and Trade USDA, 2014) y está presente en los países más exigentes del globo como la UE, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá.  
50 mercados abiertos
La apertura comercial de Chile ha tenido como efecto  que hoy la industria porcina pueda capturar oportunidades para exportar a más de 50 mercados, compitiendo con grandes productores como Estados Unidos, Brasil, Canadá, Dinamarca y México, entre otros. Este escenario le ha permitido al sector responder con rapidez y eficiencia ante las demandas, como fue el caso de Rusia.
Gestión sanitaria del SAG junto al sector privado
El Ministerio de Agricultura de Chile, a través del SAG,  junto al sector porcino han implementado en forma rápida y eficiente el  Plan de Contención y Erradicación del PRRS y  el Plan de  Prevención de la Diarrea Epidémica Porcina.
Desafíos del la industria porcina:
Dependencia de materias primas para dietas porcinas:
Uno de los principales desafíos a los que se ven enfrentados los productores de cerdo es a la dependencia de materias primas extranjeras para la generación de las dietas porcinas.  Chile no es autosuficiente en producción de maíz y no produce soja, por lo tanto, debe importar estos insumos desde países vecinos. Además, hay un riesgo ligado a la volatilidad del valor del dólar al ser Chile un país pequeño y económicamente abierto al mundo.
Localización  geográfica de Chile
La localización geográfica de Chile hace que las empresas estén lejos de los destinos más atractivos de comercialización de sus productos, aumentando los costos de comercialización y obligándolas a exportar mayormente producto congelado y a tener que generar envases (packaging) que prolonguen la vida útil del producto.
¿Cuáles son los mayores logros que destacan en el Mercado Interno este año?
Se logró mantener estable un nivel de abastecimiento de la producción nacional para el mercado interno a pesar de lo atractivo que podrían ser las exportaciones, ello debido a que el mercado nacional es prioritario para la industria.
¿Logros 2014 en cuanto a participación del Mercado internacional?
Durante enero-septiembre del 2014 se ha logrado un aumento del 4% en valor FOB de las exportaciones de carne de cerdo, a pesar que los envíos han disminuido en volumen. Esto se ha logrado gracias a los altos precios internacionales del cerdo, a la  capacidad de los exportadores de distribuir sus productos a mercados más atractivos, siendo el caso más destacable el de Rusia. Por otra parte, se registra un aumento en los envíos a China, 22% más que el periodo anterior.
En el caso de Rusia, el valor exportado ha aumentado en un 83 % dentro de este año período (enero a septiembre), y los envíos en volumen han crecido en un 7,2%, en comparación con el periodo anterior.
Los envíos a la República Popular China han aumentado significativamente durante tres años consecutivos, teniendo una tasa de crecimiento anual ponderada de 66% en volumen y 35% en valor FOB durante el período 2011-2013. Cabe destacar que en el año 2011 se logra una apertura sanitaria a este mercado, permitiendo alcanzar los logros ya comentados en este mercado.
Gráfico N° 1. “Evolución de las exportaciones de carne de cerdo a China”
Fuente: Elaborado por ASPROCER en base a información de la Aduana de Chile

¿Cuáles son los índices de crecimiento para la producción en volumen el 2014?  Expectativas para 2015
Para el año 2014 se estima la producción porcina se encontrará entre las 520.000 y 527.000 toneladas vara. Para el año 2015 este nivel de producción se estima que aumentará en torno al 5%.
¿Cómo se comportaron los precios del sector?
Para consultar los precios oficiales puede dirigirse al sitio web de ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) al siguiente link http://www.odepa.cl/precios/avance-por-productos/
Imagen de captura de pantalla
¿Cómo fue la relación costos de producción precios de venta? 
Al igual que  otros países productores de carne de cerdo, el 2014 ha sido un año con costos de alimentación más bajos  lo que  ha mejorado la rentabilidad del negocio porcino.
¿Cómo influyó la aparición PED en su país? ¿Y cómo es el estado de PRRS en su país?
Chile está libre de PED. La Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER) junto al Ministerio de Agricultura a través del SAG pusieron  en marcha el Plan de Prevención de la Diarrea Epidémica Porcina con el fin de evitar el ingreso de esta enfermedad al país. Tanto la industria como la autoridad están enfocadas en mantener la buena condición sanitaria de la masa porcina porque es fundamental para la competitividad del sector a nivel mundial. 
 
Asimismo, el SAG con la industria porcina organizaron el Plan de Contención y Erradicación del PRRS que se lleva a cabo mediante un trabajo mancomunado público-privado. En la actualidad el PRRS  está controlado en nuestro país  y existe una baja prevalencia de la enfermedad lo que demuestra que es posible su erradicación. 
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PORCICULTORES DE PANAMA

Principales fortalezas y debilidades del sector porcino de Panamá en el 2014.
Como fortaleza consideramos que Panamá es un pais que cuenta con alto estándar sanitario. Como debilidad los productores estiman que debido a los tratados comerciales se corre el riesgo de introducción de patógenos exóticos que comprometan nuestra fortaleza sanitaria.
¿Cuáles son los mayores logros que destacan en el Mercado Interno este año?
Hemos logrado mantener un crecimiento sostenible en un mayor consumo de carne porcina. 
¿Logros 2014 en cuanto a participación del mercado internacional?
Actualmente no acesamos al mercado de exportación por que estamos concentrados en abastecer la demanda nacional.
¿Cuáles son los índices de crecimiento para la producción en volumen el 2014? Expectativas para 2015
Hemos crecido a un ritmo de 3.5% que es consonó con el crecimiento de la demanda nacional.
¿Cómo se comportaron los precios del sector?
En el año 2014 los precios del mercado se han ajustado al precio internacional.
¿Cómo influyó la aparición PED en su país? ¿Y como es el estado de PRRS en su país?
PED: Las autoridades del pais han actuado en conjunto con los productores para prevenir el ingreso de esta epidemia en Panamá
PRRS:  En caso de encontrar positivos, se toman las medidas de capacitar del personal en temas de bio seguridad, manejo e higiene, lo cual nos ha permitido mantener esto controlado. 
ASOCIACIÓN PERUANA DE PORCICULTORES
Principales fortalezas y debilidades del sector porcino de Perú en el 2014
Este año ha sido favorable desde el punto de vista comercial,  el consumo se ha ido incrementando gracias a la mejor imagen de la carne de cerdo que se ha ido posicionando en la mente del consumidor, el auge de la gastronomía peruana también ha sido un factor importante, ya que muchos platos de la cocina peruana son preparados con cerdo. Como debilidad consideramos a los sobrecostos en nuestra industria, debido a derechos adicionales derivados de la aplicación de la Franja de precios al maíz amarillo duro, que no nos permite competir en igualdad de condiciones con la carne importada. A la fecha los porcicultores venimos pagando un derecho (equivalente a un arancel) del 35% sobre el  precio del maíz importado, del cual somos deficitarios.
¿Cuáles son los mayores logros que destacan en el Mercado Interno este año? 
Definitivamente la mayor demanda de nuestro producto,  una promoción al consumo que venimos realizando en los últimos 20 meses  los productores a través de la radioemisora líder a nivel nacional, donde explicamos al consumidor las infinitas opciones para preparar este sabroso alimento.
¿Logros 2014 en cuanto a participación del mercado internacional?
Venimos trabajando con SENASA desde Noviembre 2010 el Plan Nacional de Control y Erradicación de Peste Porcina Clásica, que junto con la F. Aftosa son limitantes del Comercio Internacional. Esperamos que en el corto plazo se puedan ir declarando áreas libre para acceder al mercado internacional, ya que el Perú tiene suscritos Acuerdo de Libre Comercio con Corea, Japón, Unión Europea, países con los que contamos inclusive con cuotas de acceso para exportación.
¿Cuáles son los índices de crecimiento para la producción en volumen el 2014?  Expectativas para 2015
Debido a la desaceleración de la economía mundial, de la cual nuestro país no ha sido ajeno, el crecimiento para el 2014 ha sido de alrededor del 3%, esperamos mejorar este crecimiento para el 2015, por lo menos a un 5%, siempre y cuando se eliminen los sobrecostos en el principal insumo para la alimentación como es el maíz, ya que la poca rentabilidad desalienta al porcicultor a seguir creciendo.
¿Cómo se comportaron los precios del sector?
Los precios tuvieron un comportamiento razonable, definitivamente estamos en desventaja con el producto importado, que ingresa sin aranceles y producido con un maíz sin sobrecostos, importamos cerca de 7 mil TM principalmente de Chile, Usa y Canadá.
¿Cómo fue la relación costos de producción precios de venta?
El margen ha sido de alrededor del 10%
¿Cómo influyó la aparición PED en su país? ¿Y como es el estado de PRRS en su país?
El PEDV apareció en Agosto 2013, en crianzas de traspatio, lamentablemente pasó a algunas explotaciones comerciales, sin embargo no fue tan agresivo a nivel de todo el sector. Este año se han presentado algunos casos en crianzas pequeñas donde el tema de bioseguridad todavía es muy frágil.
En el Caso de PRRS, existe según estudios del SENASA, baja prevalencia en el país, sin embargo nos preocupa que haya ingresado la cepa americana que es mucho más agresiva que la europea. Estamos solicitando al SENASA que se exija control a la carne de cerdo importada, ya que según estudios de investigación de la Universidad de Minnesota, el virus del PRRS puede mantenerse en la carne hasta por más de 20 días, creemos que esa es la vía por donde ha ingresado el PRRS a nuestro país.

Deja un comentario