
Argentina cierra un año con excelentes resultados para la porcicultura: altos precios de venta, alta demanda de carne fresca, y bajos costos de producción.
A continuación, referentes del sector nos brindan un detalle de los principales factores que influyeron en el éxito obtenido este año, y los desafíos para el año próximo.

Alfonso Aguilera
Director
Gestión Porcina
¿Cómo evalúa el 2014 para la porcicultura nacional?
Este ha sido uno de los mejores años a nivel económico de la actividad . Han coincidido buenos precios del cerdo y bajos precios del cereal sobre todo en el segundo semestre .
¿Qué acontecimientos señalaría como los más relevantes del año y porqué?
Continuación del aumento del consumo en fresco .El sector se consolida con un buen crecimiento tanto en cantidad como en calidad en los resultados que se van obteniendo en las explotaciones
¿Qué opina respecto de crecimiento del volumen de la producción local?
El crecimiento en el 2014 se ha moderado con respecto al gran crecimiento del 2013 , 8% frente al 23 %. De cualquier forma la demanda absorbió muy bien este aumento y los precios continuaron con una gran fuerza . Los nuevos productores van consiguiendo hacer que sus explotaciones alcancen resultados más que satisfactorios en unas explotaciones con unos excelentes niveles tecnológicos .
¿Qué opina respecto del crecimiento del consumo de carne fresca?
La carne fresca es la que nos esta ayudando a tener unas rentabilidades elevadas en el sector . La situación se debería de mantener en crecimiento con la aportación de todos los integrantes
de la cadena de producción .
¿Cuáles cree que son los desafíos para el sector en adelante?
Una vez que hemos alcanzado el auto abastecimiento se abre la gran posibilidad de poder exportar al ya contar con suficiente cantidad de carne para poder regular el mercado interno con el externo .
La situación internacional es muy favorable al haberse perdido gran cantidad de producción , 15 millones de lechones en USA, por lo que los precios en el exterior son muy favorables .
Otro punto a destacar es el poder seguir manteniendo nuestro estado sanitario . Argentina es de los pocos países en el mundo libre de PPRRS y esto tiene un gran valor . Debemos de extremar los cuidados para que el PED no entre en el País ya que seria un serio problema
¿Cómo avizora el 2015 para esta actividad?
Con gran optimismo , los cereales se van a mantener en los valores actuales y esto nos va a hacer tener costos bajos . Es el momento de poner a punto las instalaciones , de optimizar los resultados técnicos , de capacitar a los integrantes de las granjas y de estar en la mejor situación para afrontar la crisis cuando se haga presente .
Podría ser el gran año en el que comiencen las exportaciones algo totalmente impensable hace muy poco tiempo y algo que algunos del sector veíamos con una gran esperanza para poder tener la importancia que el cerdo se merece en el País

Daniel Fenoglio
Presidente
Cabaña Argentina
Criadero Pacuca
¿Cómo evalúa el 2014 para la porcicultura nacional?
Un excelente año para el productor porcino con altos precios de venta, una demanda de cerdos muy fuerte y bajos costos de producción.
Un año difícil para la industria al no poder trasladar la suba de precio del capón al precio de los productos elaborados y a la carne fresca.
¿Qué acontecimientos señalaría como los más relevantes del año y porqué?
A nivel internacional:
El efecto de PED y Peste porcina africana.
A nivel nacional:
Alto valor del kilo vivo.
Baja de los cereales.
Bajo, casi nulo el nivel de importaciones de materia prima cárnica.
Bajo tipo de cambio.
¿Qué opina respecto de crecimiento del volumen de la producción local?
Llegaron los animales al mercado de todas las inversiones realizadas en los últimos años. A ratios menores pero este año se crecerá nuevamente. El precio alto y los cereales bajos seguirán impulsando las inversiones. El mercado pudo absorber el crecimiento favorecido por la falta de importaciones.
¿Qué opina respecto del crecimiento del consumo de carne fresca?
Se consolida el crecimiento del consumo de carne fresca. Este crecimiento está para quedarse porque ya se asimiló a la dieta de los argentinos. La relación con la carne vacuna es lineal. El sector tiene que mantener la relación de precios con las otras carnes, especialmente la vacuna.
¿Cuáles cree que son los desafíos para el sector en adelante?
Seguir creciendo. Mantener altos índices de producción y eficiencia. No desperdiciar la oportunidad de continuar creciendo en el mercado de carne fresca y para eso hace falta mantener una buena relación de precios con la carne vacuna. Abastecer en volumen y precio a la industria local para evitar la necesidad de importar.
Terminar con la comercialización en el mercado marginal que produce distorsiones, competencia desleal y riesgo sanitario.
Exigir que todos los frigoríficos tengan el mismo status sanitario y sean controlados por Senasa.
¿Cómo avizora el 2015 para esta actividad?
Seguirá siendo un año rentable para el productor. Si se dan los puntos mencionados anteriormente, el consumo de carne fresca seguirá afirmándose. Si se libera la exportación de carne vacuna, ese lugar lo ocupará naturalmente la carne de cerdo.

Jorge Brunori
Med. Vet. Msc.
Estación Experimental
Agropecuaria Marcos Juárez
¿Cómo evalúa el 2014 para la porcicultura nacional?
El año 2014 termina siendo otro año positivo y de crecimiento para el sector porcino nacional, con altibajos durante el transcurso del mismo con un primer semestre complicado dado que la situación económica del país en esos meses provoca una caída del consumo y una disminución de la demanda de carne de cerdo que freno el mercado, en momentos en donde le precio de los granos eran altos….a partir de la mitad del año esta situación comenzó a revertirse, los precios de los granos sufrieron bajas importantes y el consumo se reactivó, lo que nos permitió reitero terminar cerrando un buen año, con un precio en alza, una demanda firme, un consumo interno que superara el 3 % de aumento y una producción de carne de cerdo que estará en un crecimiento cercano al 10 %.
Otro dato también muy importante para el sector es la caída de los niveles de carne importada, que este año superara el 55 % de disminución con respecto al año anterior y que marca que el país va camino a autoabastecerse de carne de cerdo.
¿Qué acontecimientos señalaría como los más relevantes del año y porqué?
Considero que lo más importante no solamente de este año, si no de la última década es el continuo crecimiento del consumo de carne fresca de cerdo en el país, que marca una consolidación de esta carne como la tercera más consumida en la mesa de los argentinos y que abre para el sector un horizonte de continuo crecimiento y consolidación para los próximos años.
¿Qué opina respecto de crecimiento del volumen de la producción local?
El crecimiento del volumen de producción de carne de cerdo acompaña y se corresponde a este escenario que estamos describiendo. Lo que en mi opinión personal observo es que es un crecimiento ordenado y racional, es decir que el crecimiento, que lógicamente implicara más oferta de animales al mercado, difícilmente supere la fuerte demanda que este mercado tiene, lo que por consecuencia nos asegura un horizonte de optimismo en cuanto a la rentabilidad para el sector.
Si analizamos cómo se está dando este crecimiento podemos observar que no son mayoritariamente grandes establecimientos los que se están instalan en el sector, lo que nos podría indicar que el sector comienza a concentrarse en pocos grandes empresas, si no por el contrario el mayor crecimiento se da en la franja de productores tradicionales de escalas muchas veces pequeñas y en su mayoría medianas que se tecnifican y aumentan el volumen de sus criaderos.
¿Qué opina respecto del crecimiento del consumo de carne fresca?
Como mencionara en puntos anteriores este es sin duda el pilar fundamental del cambio que en los últimos 10 años se produjo en el sector porcino nacional, nada hubiera cambiado en este sector si esto no hubiera ocurrido….. Pero también tenemos que tener claro que para que esto ocurriera y el cerdo pasara de tener un consumo casi exclusivo de productos elaborados a un consumo mayoritariamente de carne fresca, tuvo que darse un cambio en el contexto del consumo de carne de los argentinos.
Y este cambio lo permitió la situación que atravesó el sector bovino en los últimos años, con una fuerte disminución del stock, un aumento del precio de la carne al público y una caída del consumo de más de 10 kg. habitante año.
Esto nos permitió empezar a ocupar ese espacio en el consumo de carne de los argentinos, también nos demostró que la cultura de consumo del argentino no es exclusiva de carne bovina si no que esto se adecuada a los precios, ya lo había demostrado el pollo hace 20 años atrás y hoy lo ratifica el cerdo que con un precio menor a la carne bovina y con calidad gano su lugar en la mesa de los argentinos.
Esto es lo que el sector debe consolidar y expandir para esto es muy importante pensar como cadena productiva en donde cada eslabón que la conforma tenemos un objetivo común, que debe ser mantener y aumentar nuestro consumo tanto de fresco como de productos elaborados, para lo cual y en pos de este objetivo debemos trabajar mancomunadamente entre producción e industria.
¿Cuáles cree que son los desafíos para el sector en adelante?
Siempre basado en este horizonte de optimismo creo que el desafío del sector es comenzar a definir como quedara estructurado en los próximos años…. esto quiere decir que hoy en el sector más del 90 % de los productores son de pequeña y mediana escala productiva ( hasta 100 cerdas), y es en este estrato en donde esta nuestro mayor desafío pues son lo que deben adecuarse a la futuras exigencias, para adecuarse deberán mejorar su eficiencia y buscar la escala productiva utilizando fundamentalmente herramientas de asociativismo. De poder alcanzar este desafío consolidaremos un sector eficiente y con la inclusión de pequeños y medianos productores agrupados.
¿Cómo avizora el 2015 para esta actividad?
El año 2015 será un nuevo año de crecimiento para el sector pues el consumo interno seguirá traccionando la demanda, es cierto que será un año de definiciones políticas, pero nada de los cambios que en este sentido se pueden producir (retenciones, políticas de importación etc…) me hacen pensar en cuestiones que puedan cambiar el horizonte de crecimiento y consolidación del sector. Si entiendo que debemos, como mencione en párrafos anteriores, pensar como cadena buscando un equilibrio entre las rentabilidades de los diferentes eslabones, pues es muy importante que podamos llegar a un producto final con un precio competitivo frente a la carne bovina, si no logramos esto y el precio del cerdo en pie se dispara más de lo adecuado y esto repercute en el precio de la carne al mostrador y se acerca al precio de la carne bovina…. es entonces cuando si emerge la cultura del argentino y estaremos en problemas…..
Por otro lado también deberemos seguir trabajando en mejorar nuestra eficiencia productiva nacional, aumentar el trabajo asociativo en los estratos de pequeña y mediana escala y promover y difundir estos ejemplos.
Por ultimo nos queda un gran trabajo por delante que es comenzar a incrementar y consolidar el mercado de exportación, el país no puede seguir desaprovechando las ventajas competitivas que posee y si bien durante esta año hemos tenido un aumento del más del 15 % en los guarismo de carne exportada estamos muy lejos de nuestro potencial exportador. Esta es una cuestión pendiente de varios años necesitamos generar un segundo mercado, el de carne fresca lo hemos desarrollado y deberemos seguir fortaleciéndolo, nos falta el segundo que es posicionarnos como proveedores de carne porcina al mundo….

Patricia Millares
Responsable Área Porcinos.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación.
¿Cómo evalúa el 2014 para la porcicultura nacional?
En el año 2014 se continuaron visualizando los resultados del fuerte impulso en el crecimiento que acompaña al sector desde el año 2010. Es el cuarto año consecutivo de crecimiento tanto en la producción como en el consumo. La demanda se ha sostenido firmemente en alza y los precios tanto del cerdo en pie como de los granos han sido muy favorables, generando rentabilidad en el negocio.
¿Qué acontecimientos señalaría como los más relevantes del año y porqué?
Hay varios hechos que podríamos definir de hitos en este crecimiento, pero creo que el aumento del consumo de carne fresca fue clave para el éxito de este año. No solo se ve reflejado en los grandes centros de consumo sino también en la proliferación de carnicerías específicas para cortes de cerdo, distribuidas en varias provincias, que han mantenido la demanda colaborando a una mejor distribución de los cortes industriales y de consumo fresco.
¿Qué opina respecto de crecimiento del volumen de la producción local?
Creo que, como la mayoría de los negocios, cuando las variables de consumo y precios se van acomodando para lograr finalmente una buena rentabilidad le proporciona al productor una posición más propicia para reformular su visión del negocio y fijar nuevas y más ambiciosas metas. Por esto es que el productor pequeño o ineficiente comienza a invertir en tecnología y capacitación y el productor más eficiente, crece o se integra. Así como también la atracción que genera a nuevos inversores. Todo esto trae aparejado un aumento en la oferta de más cerdos a faena y de más kilos de cerdo al mercado.
¿Qué opina respecto del crecimiento del consumo de carne fresca?
Mi opinión es que se han ido haciendo bien “los deberes” en cuanto a promoción de las bondades de la carne de cerdo, desmitificación de aspectos relacionados con su consumo y la salud, el acercamiento al consumidor de modos de cocinarla, recetas, etc. Y sobre todo esto ha sido posible gracias a la calidad del cerdo producido en nuestro país.
Otro aspecto es el precio y su lugar frente a sus competidores en la mesa del consumidor (bovino, pollo). Lo cual fue paulatinamente ubicando al cerdo en un mejor lugar en cuanto a precio y rendimiento.
¿Cuáles cree que son los desafíos para el sector en adelante?
Creo que el mayor desafío es transformar los sistemas de control y regulaciones para un sector con un fuerte crecimiento, que ya no será nunca más un sector pequeño, para devenir en un sector potente dentro de la cadena agroalimentaria. Cuestiones ambientales, de control comercial, sanitarias y de ordenamiento de pequeños productores son algunos de los temas macro que presentan un mayor reto.
¿Cómo avizora el 2015 para esta actividad?
Lo avizoro con mucho trabajo por realizar, especialmente desde el sector público pero siempre de la mano del sector privado, ya sea para identificar las necesidades como para consensuar las soluciones.
El accionar público- privado deberá tomar cada vez más relevancia porque separados tal vez caminemos, pero juntos… avanzaremos.