Argentina – La producción porcina en sólida fase expansiva

Foto del autor

By Redacción Infopork

El sector porcino continúa transitando una fase fuertemente expansiva en su nivel de actividad, la cual inició hace una década y que le permitió alcanzar, en el 2014, nuevos récords de producción y de consumo interno, concluyó un reciente informe elaborado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). El fuerte incremento en la producción ya permite cubrir casi la totalidad de la demanda interna, lo que intensifica el proceso de sustitución de importaciones.

Sostiene el trabajo en cuestión que el mayor consumo interno de carne porcina hizo aumentar la escala productiva, lo que sumado al apoyo de las políticas oficiales con el otorgamiento de financiamiento accesible generó un proceso de inversiones para incorporar tecnología y aumentar la eficiencia.

Sin embargo, a pesar del fuerte proceso de inversiones, que se observa en la incorporación de madres (que en el 2014 llegaron a un stock récord de 370.000), nuestro país alcanzó, en el 2014, un nivel de eficiencia de 17 capones producidos por madre, mientras que la eficiencia por madre es de aproximadamente 27 capones en Chile y 20 en Brasil, por lo que queda margen para mejorar de acuerdo con el análisis realizado por IES.

La producción de carne porcina creció 6,1% en el 2014 y alcanzó un nuevo máximo con 442.000 toneladas, mientras que el consumo aparente trepó un 4,6% y 449,6 mil toneladas, con un consumo per cápita récord de 10,7 kg. En el primer bimestre del 2015 la producción se expandió un 7,5% y el consumo aparente subió un 7,1% respecto de igual bimestre del 2014.

Por su parte, las importaciones del sector porcino se desplomaron 34,9% en valores (un total de u$s 33,8 millones) y 40,8% en volúmenes, equivalentes a 8,5 miles de toneladas. En el primer bimestre las compras al exterior fueron de u$s 5,1 millones, una baja del 14,1% respecto del primer bimestre del 2014. En volúmenes alcanzaron 1,4 miles de toneladas, una caída interanual del 13%.

En el 2014, medido por los valores comprados, Brasil fue el origen del 92,6% de las importaciones, mientras que desde España provino un 4,3% del total.

Perspectivas

En el corriente año, el sector continuará consolidando su expansión, a contramano de la actividad económica del país en general. La caída de los precios agrícolas, en particular el precio del maíz, y la mejor relación interna respecto del precio de la carne vacuna (el valor minorista de ésta subió más que la porcina en el 2014) inclinan la demanda a favor de los productos del sector porcino y mejoran, al mismo tiempo, los márgenes de ganancia. Es decir, en el contexto actual el sector podrá seguir aumentando sus volúmenes vendidos y mejorar su rentabilidad.

Deja un comentario