ESTRÓGENOS E INMUNOGLOBULINAS G ASIMETRICAS EN MUESTRAS DE SUERO SANGUÍNEO EN DISTINTOS PERÍODOS DE LA GESTACIÓN PORCINA

Foto del autor

By Redacción Infopork

Autores: Garro A; Koncurat M.- Cátedra Biología General, Dpto Cs Básicas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa.

INTRODUCCIÓN 

Desde el inicio de la preñez surgen interacciones bioquímicas y celulares inducidas por las hormonas gestacionales y por las células del sistema inmune que regulan la respuesta materna, permitiendo la sobrevida del aloinjerto fetal. Se postula que los anticuerpos (Ac) IgG asimétricos (Canellada et al., 2002) podrían jugar un rol fundamental durante la gestación, tanto humana como en ratón. Bazer y Thatcher (1977) descubrieron que la secreción de estrógenos (E2 ) realizada por el conceptus porcino constituye parte de las señales moleculares necesarias para que se produzca el reconocimiento de los embriones por su madre. El objetivo de este trabajo fue investigar la posible relación entre los niveles de estrógeno y las concentraciones de Ac IgG asimétricos en suero sanguíneo durante diferentes períodos de la gestación porcina.

MATERIALES Y MÉTODOS

 Se obtuvieron 45 muestras de sangre de cerdas mestizas provenientes de la zona de General Pico, La Pampa. 17 correspondieron a preñeces controladas de ± 30 días, 9 a preñeces de ± 65/70 días, 6 a preñeces de ± 95 a 114 días y 13 a cerdas vacías. La detección de IgG simétricas y asimétricas se llevó a cabo mediante cromatografía de afinidad – ELISA de captura en las muestras de suero y de homogenatos placentarios maternos y fetales y de útero no gestante. La determinación de E2 se realizó por Quimioluminiscencia (Diagnostic Product Corporation). 

RESULTADOS

 Se realizó un análisis de la varianza del porcentaje de Ac IgG asimétricos en muestras de suero, hallando resultados similares entre cerdas vacías y de 30 días de gestación (dg) (38±3 vs 32±3, p: 0,12). También fueron similares los porcentajes de Ac IgG asimétricos en suero entre cerdas vacías y preñadas de 65-70 dg (38±3 vs 36±3, p: 0,53) y entre cerdas vacías y preñadas de 95-114 dg (38±3 vs 43±3, p: 0,21).

Se hallaron diferencias significativas solo entre las cerdas de 30 dg versus 95-114 dg (32±3 vs 43±3, p: 0,01). Para las cerdas de 65-70 dg (36±3) no se encontraron diferencias con los restantes grupos.

Se halló un pico en los niveles de E2 a los 35 dg en suero (29,50 pg/ml) que desciende, para luego incrementarse significativamente a partir de los 70 dg (56 pg/ml) llegando a término, a los 114 dg, a valores de 592,67 pg/m

DISCUSIÓN 

La concentración hallada de Ac IgG asimétricos séricos arrojó valores significativamente bajos alrededor de los 30 días de gestación, etapa donde los E2 se encuentran elevados a nivel sérico.

A partir de los 70 días de gestación hallamos un aumento significativo de E2 sérico mientras que el porcentaje de Ac IgG asimétricos se mantuvo sin diferencias significativas con respecto a cerdas vacías y de diferentes períodos gestacionales.

Sólo al final de la preñez detectamos aumento significativo tanto de estrógenos como de Ac IgG asimétricos en suero.

Probablemente, los Ac IgG asimétricos se concentren en la interfase feto materna durante la gestación, pasando a sangre sistémica alfinal de la misma. 

Deja un comentario