Infopork entrevistó a algunos de los referentes del sector, Vinculados a organismos públicos y privados, para que nos brindaran un panorama de lo que señalan como los aspectos más importantes que vivió la porcicultura Argentina en el año que transcurrió y cuáles son, según sus criterios, los desafíos que nos esperan en un cambio profundo en la política económica y agropecuaria en el país
Alfonso Aguilera, Director Gestión Porcina
1° ¿Cómo evalúa la situación de la Producción Porcina en 2015 respecto del mercado interno en cuanto a volumen de producción y a que cree que se debe el resultado obtenido este año?
La producción en este 2015 evoluciona según lo que estaba previsto a un crecimiento del 7% en lo que respecta a animales faenados e igualmente tenemos un aumento del peso de faena. De cara al 2016 contaremos con otro crecimiento del 6 / 7 % y seguirá aumentando el peso de faena.
Estos aumentos de producción se deben a unas buenas rentabilidades en el negocio en función a unos bajos precios que hemos tenido en el año de los cereales pero que en estos momentos ya han cambiado.
2° ¿Qué evaluación hace respecto de mercado interno en cuanto a precios?
Los precios que hemos disfrutado han sido excelentes y han movilizado a los productores a mejorar sus instalaciones y hacer sus negocios más fuertes de cara al futuro. Las explotaciones cada vez tienen un mejor nivel tecnológico y mayor escala. Todo esto viene acompañado con un mejoramiento en los niveles de manejo en las granjas, personal con muy buenos niveles de capacitación y una tecnología en alimentos cada vez mejor, vamos conociendo más al cerdo y esto nos hace hacer mejor las cosas.
3° ¿Qué evaluación hace respecto de rentabilidad del sector?
La rentabilidad anual ha sido sin lugar a dudas excelente y esperemos que esta se vuelque en continuar con las inversiones en calidad dentro del sector para seguir enfrentando los retos que se nos vienen que no van a ser pequeños.
4° ¿Qué hechos cree que han sido importantes en 2015 para la porcicultura local si pudiera señalar algunos positivos y otros negativos y porque?
Indudablemente lo más positivo es la rentabilidad pero sin olvidar que podemos disfrutar de un excelente estado sanitario de las explotaciones en comparación con problemas que se enfrentan en otros países como pueden ser el PED y el PRRS. Nuestra sanidad es una gran fortaleza que debemos de cuidar.
Como negativo la bajada en los precios desde el mes de marzo hasta septiembre que no somos capaces de evitar con aumentos de consumo de carne fresca , hay que conseguir hacer una gran campaña de publicidad sobre el consumo en esa época ya que la situación del vacuno nos ayuda y hay que saber aprovecharla. Estas bajadas de precio , que no llegan al consumidor , nos representan 50 millones de pesos por cada peso de bajada en el precio . Son 50 millones los que faenamos por mes . Los productores no son conscientes de este número
5° ¿Cuáles son los desafíos para el 2016 y cómo afrontarlos?
En el 2016 nos vamos a encontrar con un nuevo escenario en lo referido a costos de materias primas, un escenario más parecido al que se encuentran los productores de otros países y que nos va a hacer trabajar con los costos para tratar de obtener buenas rentabilidades. Lo positivo es que nos encuentra preparados con buenas genéticas con líneas hiperprolíficas que han elevado los lechones nacidos vivos por parto en 2 unidades que nos hacen bajar los costos al aumentar los kilos producidos por cerda. Podemos seguir aumentando nuestro peso de faena y eso nos ayudará con los costos pero debemos de contar con los espacios adecuados en las instalaciones en lo referido a comederos, densidades y ventilaciones .
Debemos de seguir trabajando en sanidad para poderla mantenerla. Como dije más arriba trabajar en aumentos de consumo fresco en otoño / invierno y porqué no con posibles exportaciones de cortes ya que en la actualidad estamos alcanzando niveles de producción que nos posibilitan esto.
Med. Vet. Jorge Brunori, Grupo porcino INTA Marcos Juárez
1. ¿Cómo evalúa la situación de la Producción Porcina en 2015 respecto del mercado interno en cuanto a volumen de producción y a que cree que se debe el resultado obtenido este año?
Desde nuestro grupo de trabajo consideramos que el año 2015 cierra nuevamente con un crecimiento sostenido del sector dado que los animales faenados crecieron de más del 7 % con respecto al año anterior (Boletín Octubre MAGPYA). El crecimiento en la producción fue de más del 8 % con respecto al año 2014 y una consolidación en el consumo interno marcado por un crecimiento del 5 %, según la misma fuente. A estos indicadores se le suma la baja en las importaciones que este año según datos de la AAPP rondara el 19 % con respecto a las toneladas importadas durante el año 2014.
Continúa como una cuenta pendiente de la cadena porcina consolidarnos como un país exportador dado que este año cerraremos con magro indicador de aproximadamente 7.000 tn exportadas, con un valor muy parecido al del año 2014.
Estos indicadores nos marcan que fue el año 2014 nuevamente un año con dos semestres diferentes el primero complicado, en especial para los pequeños y medianos productores, por la baja demanda y la retracción del mercado y un segundo semestre con un crecimiento de la demanda y de los precios del cerdo en pie y por ende una mejora en la rentabilidad, lo que en el balance final nos permite definir a este año nuevamente como positivo para el sector.
2 y 3. ¿Qué evaluación hace respecto de mercado interno en cuanto a precios? ¿Qué evaluación hace respecto de rentabilidad del sector?
Como mencionara en algunos párrafos del punto anterior, este año como ocurre desde al año 2009 y lo marca claramente un informe de la Asociación de Productores Porcinos en su página web, se dieron claramente dos periodos totalmente diferentes en cuanto a precios y situación de rentabilidad del sector. Desde marzo y hasta aproximadamente agosto, se produjo una retracción de la demanda producto de una disminución en el consumo, esto ocurre por cuestiones propias de la economía del país como es comienzo de clase, paritarias inflación, etc. que hacen a este periodo del año difícil desde el punto de vista económico para la mayoría de los argentinos, lo que ocasiona una baja en el consumo. Esto repercute en el consumo general de carnes y el cerdo es la cadena que más tarda en acomodar los precios al consumidor a diferencia de las otras cadenas, el sector reacciona no con adecuación inmediata en el precio al público si no con una baja en la demanda de cerdos, esto complica mucho a los productores y en especial a los de pequeños y medianos estratos productivos que entran en la “angustia” de otras épocas, esta situación genera un rápido descenso del precio con una caída de la rentabilidad. Esta situación se acomoda en el segundo semestre del año, donde los precios comienzan a acomodarse nuevamente, el argentino recibe incrementos de sueldo que se acuerdan en la paritaria y se restablece en cierta medida el consumo, lo que nuevamente hace girar la demanda de carne de cerdo y por ende el precio del capón se actualiza, estos ciclos, que ahora no duran los históricos cuatro años, se vienen dando sistemáticamente desde el año 2009. En este escenario anual cíclico y reiterativo, el balance producto de los indicadores mencionados en el punto 1 y de la baja de los precios de los granos, hacen que la rentabilidad del sector durante al año 2015 en promedio haya sido positiva para el sector.
4. ¿Qué hechos cree que han sido importantes en 2015 para la porcicultura local si pudiera señalar algunos positivos y otros negativos y porque?
Los hechos positivos consideramos quedan claramente expresado en los indicadores mencionados, en donde podemos ver un crecimiento nuevamente del sector en animales faenados en producción, a lo cual se le puede agregar el continuo crecimiento de la calidad de producto, que con la adecuación del sistema de medición estamos con valores del 53 % de magro. Con una restricción muy importante de las importaciones, pero como hemos mencionado en informes anuales anteriores, sigue siendo el aspecto más importante la consolidación del consumo interno, que según los informes que se pueden consultar se sitúa entre 12 y 14 kg, de carne por habitante año, constituyéndonos en la tercera carne consumida por los argentinos y la única que todavía tiene perspectiva de crecimiento y no tiene a la vista un techo en su consumo, lo cual nos permite ser optimista en la situación de la cadena porcina para los próximos años.
Como aspectos negativos o a definir por el sector está, a nuestro entender, la necesidad de incrementar el volumen de carne exportada pues esto generara no solo una alternativa más de mercado, sino una mejor posición del sector dentro del contexto político agropecuario nacional pues nos convertiremos en proveedores de divisas para al país. Nuestras condiciones agro ecológicas, tanta veces mencionadas y basta mencionar que en las últimas cuatros campañas del total de maíz, soja, sorgo y cebada producidas solamente se destinó un promedio del 2 % de estos granos a la producción de carne de cerdo, lo cual es una ventaja que no podemos desaprovechar .En un mundo que demanda alimento y en un país que produce 10 veces más alimento de lo que consume, es difícil entender como argentina es solamente el 0.10 % de las toneladas que se comercializan en el mundo de la proteica cárnica más consumida a nivel mundial. A esto le podemos agregar que ser un sector con mercado exportador importante nos permitirá una mayor integración de la res porcina, dado que en la actualidad y en especial en las numerosas carniceras establecidas en el interior del país que en general terminan descartando muchos kg. de las reses que reciben (cabeza, patas, colas manos etc.) y que esto se traduce en el precio al mostrado, esto que se “tira” se podría exportar.
5. ¿Cuáles son los desafíos para el 2016 y cómo afrontarlos?
El 2016 se presenta como un año con incertidumbres, demás está decir que estaremos con un nuevo gobierno, con el fin de un ciclo político y con el comienzo de otra visión de la política agropecuaria del país. Los anuncios que hasta el momento de escribir esta opinión (9/10/2015) hacen predecir aspectos negativos y positivos para la producción porcina como la quita de retenciones, en especial al maíz, la posible movida del valor del dólar lo que generaran en lo inmediato un aumento del costo de producción, habrá que ver como se acomoda el precio del cerdo, otro aspecto a observar es la posible flexibilización de las importaciones que pueden afectar al sector. Otro aspecto es que de acuerdo al nivel de devaluación que se establezca, sumado a la política de adecuación de tarifas que se puedan implementar, es la caída del poder adquisitivo de los asalariados, que hasta que no se establezcan las paritarias y por ende el nivel de incremento de los salarios seguramente podría disminuir el consumo.
Entre los aspectos positivos que se puede predecir en este año es la política de retorno a la exportaciones bovinas que seguramente el país implementara en lo inmediato, lo que hará faltar animales con el consiguiente aumento del precio de la carne bovina en el mercado interno y una baja en el consumo, que ya se está danto actualmente, lo que mejora la competitividad de la carne de cerdo y por ende es de esperar crezca el consumo interno. En lo referente a aspectos internos de la cadena porcina este nuevo año seguramente será muy demandante, por lo antes expresado, de ajustar los dos aspectos en el cual se sustenta la sostenibilidad productiva en la actualidad que es la EFICIENCIA y la ESCALA, más que nunca serán necesarios estos aspectos en nuestros establecimientos, y el gran desafío, como viene ocurriendo en los últimos años es de los pequeños y medianos productores, que son la mayoría de los que constituyen esta cadena.
El sector necesita además consolidarse como sector y tratar determinados temas estructurales para madurar como una cadena eficiente, equitativa e inclusiva, algunos de estos temas son distribución y adecuación de la industria, profundizar la participación gremial de los productores, generar políticas ambientales razonables, adecuar legislación obsoletas en especial en los aspectos sanitarios, generar políticas de bioseguridad que nos permitan continuar con nuestro status sanitario nacional, generar políticas crediticias que faciliten el financiamiento del crecimiento del sector, fomentar y profundizar las estrategias de trabajos asociativos para generar escalas y de generación de valor agregado en especial en los pequeños y medianos productores, generar ámbitos coordinados y sistemáticos de formación para profesionales, productores y operarios, estos son algunos de las aspectos que tendremos que poner en la discusión de la mesa porcina nacional para los próximos años, pensando en consolidar un sector que tiene un potencial de crecimiento como no lo tiene otra cadena agropecuaria del país, todo dependerá de nosotros, llegó la hora de enfrentar los momentos críticos con criterio y madurez, no pensando en irnos, como ocurrió en otros años, sino en consolidarnos como productores que apuestan con pasión y gestión a esta actividad, enfrentando los momentos difíciles para aprovechar al máximo los momentos positivos.
Gustavo Dicandia,Presidente GITEP
1. ¿Cómo evalúa la situación de la Producción Porcina en 2015 respecto del mercado interno en cuanto a volumen de producción y a que cree que se debe el resultado obtenido este año?
La situación de la producción porcina del 2015 ha sido muy buena, sabemos que lo que se produce no es suficiente. Bajos precios del cereal y mejora en la producción, de la mano de cerdas más prolíficas.
2. ¿Qué evaluación hace respecto del mercado interno en cuanto a precios?
El precio ha sido bueno como hace ya uno años, creo que lo que falta es una regulación de precios en el total de la cadena de producción y comercialización, al consumidor estamos llegando con un costo alto, podríamos estar más bajo pero no hay carne suficiente, faltan más cerdas tecnificadas para poder mantener calidad y cantidad de carne.
3. ¿Qué evaluación hace respecto de la rentabilidad del sector?
La evaluación es que ha sido buena, que se han podido invertir en tecnificar las granjas y eso está muy bueno. Tecnificar las granjas también nos dice que el mantenimiento debe ser una pata del sistema, hoy se pueden ver granjas tecnificadas, pero con problemas de mantenimiento. Creo que el sector debe ajustar la eficiencia para cuando nos toquen costos adversos, hoy venimos de cereales a bajos costos pero ya estamos viendo cambios en las materias primas y ya los costos no son los mismos.
4. ¿Qué hechos cree que han sido importantes en 2015 para la porcicultura local si pudiera señalar algunos positivos y otros negativos y porque?
Positivos bajo costo de las materias primas, actualizaciones genéticas, articular con los diferentes entes del estado, también sabemos que somos un sector que producimos 15 kilos de carne de cerdo por persona, negativo es que no tengamos un programa de bio seguridad en curso como países que ya tienen las enfermedades dentro del sector.
5. ¿Cuáles son los desafíos para el 2016 y cómo afrontarlos?
Seguir creciendo, acompañarlo con los recursos necesarios a la alta productividad, mantener el statu sanitario de país, tener políticas a largo plazo y comenzar a trabajar para poder exportar carne Argentina que tanto le gusta a la gente en el resto del mundo, debemos afrontarlo con programación, gente capacitada y comprometida con el sector, con mucho trabajo.
Horacio Gabosi, Consultor Privado, Gerente Netpork
1. ¿Cómo evalúa la situación de la Producción Porcina en 2015 respecto del mercado interno en cuanto a volumen de producción y a que cree que se debe el resultado obtenido este año?
Este año 2015 afianzó el crecimiento de la producción porcina, puesto en evidencia en el aumento sostenido de las cabezas faenadas del 1,5% intermensual y superando el 7% respecto al año 2014.
Los años 2013 y 2014 han sido de fuertes inversiones conjuntas, tanto desde el sector privado como público. Este último destinó al financiamiento de bonificación de tasa bancaria, un monto cercano a los 311 millones de pesos. Estas inversiones, traducidas en nuevos emprendimientos, ampliaciones y mejoras relacionadas a la incorporación de tecnología han dado el lugar a una mayor oferta de cerdos para este año, en un mercado de creciente demanda.
2. ¿Qué evaluación hace respecto de mercado interno en cuanto a precios?
Los precios del capón en pie, han iniciado 2015 con valores altos, los cuales se han ido reduciendo para adaptarse a la demanda del primer cuatrimestre y luego estabilizarse, permaneciendo estables con una ligera tendencia a la suba hacia fin de año.
En la medida que el sector se consolida con mayor producción y una mayor aceptación del consumidor respecto de otras carnes competidoras, es que debemos vincular el análisis del comportamiento de los precios del cerdo con la evolución de los precios de la carne vacuna. En este sentido notamos que el precio del capón en pie, continúa la tendencia del precio del novillo, así como los precios de sus cortes frescos (Ej: asado vs. Pechito con manta) siendo la carne de cerdo la más calificada para competir con los cortes vacunos más consumidos.
3.¿Qué evaluación hace respecto de rentabilidad del sector?
La evolución ha sido ciertamente positiva durante todo el año, de la mano de precios favorables para los granos y mayores ventajas para aquellos productores que entienden que la eficiencia en los índices productivos y la incorporación de herramientas de gestión son claves para potenciar esta coyuntura granaria.
4. ¿Qué hechos cree que han sido importantes en 2015 para la porcicultura local si pudiera señalar algunos positivos y otros negativos y porque?
Además de los mencionados anteriormente como hechos positivos, se ha observado un incremento importante y muy necesario, en la oferta de capacitación a todo nivel.
También pudimos presenciar la formación de nuevas asociaciones o cámaras provinciales (Ej: la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos y otras en formación) lo que permitirá interpretar mejor las necesidades locales y relevar mayor información en los espacios de su incumbencia. Todo esto uniendo esfuerzos con otras cámaras y asociaciones.
A mi modo de ver uno de los cambios más importantes ha sido el avance en la formación de modelos asociativos, especialmente de pequeños y medianos productores, los cuales han ido surgiendo a lo largo de todo el país con dos grandes objetivos: crear escala y ser más eficientes.
5. ¿Cuáles son los desafíos para el 2016 y cómo afrontarlos?
Algunos de los desafíos que se plantean para el siguiente año consisten en proseguir con lo comenzado en 2015 en el marco de los temas ambientales.
También es necesario continuar trabajando en sanidad, avanzando en los programas de erradicación de enfermedades como Enfermedad de Aujeszky por ejemplo, así también en la obtención del reconocimiento oficial de Libres de PPC por parte de la OIE, y lo más importante, continuar preservando nuestro excelente estatus sanitario.
En el aspecto comercial seguir trabajando en la apertura de mercados será clave para que los próximos años nos encuentre activos en el comercio internacional y con una balanza comercial positiva.
Patricia Millares, Responsable Área Porcinos de MAGyP
1. ¿Cómo evalúa la situación de la Producción Porcina en 2015 respecto del mercado interno en cuanto a volumen de producción y a que cree que se debe el resultado obtenido este año?
Este año 2015 afianzó el crecimiento de la producción porcina, puesto en evidencia en el aumento sostenido de las cabezas faenadas del 1,5% intermensual y superando el 7% respecto al año 2014.
Los años 2013 y 2014 han sido de fuertes inversiones conjuntas, tanto desde el sector privado como público. Este último destinó al financiamiento de bonificación de tasa bancaria, un monto cercano a los 311 millones de pesos. Estas inversiones, traducidas en nuevos emprendimientos, ampliaciones y mejoras relacionadas a la incorporación de tecnología han dado el lugar a una mayor oferta de cerdos para este año, en un mercado de creciente demanda.
2. ¿Qué evaluación hace respecto de mercado interno en cuanto a precios?
Los precios del capón en pie, han iniciado 2015 con valores altos, los cuales se han ido reduciendo para adaptarse a la demanda del primer cuatrimestre y luego estabilizarse, permaneciendo estables con una ligera tendencia a la suba hacia fin de año.
En la medida que el sector se consolida con mayor producción y una mayor aceptación del consumidor respecto de otras carnes competidoras, es que debemos vincular el análisis del comportamiento de los precios del cerdo con la evolución de los precios de la carne vacuna. En este sentido notamos que el precio del capón en pie, continúa la tendencia del precio del novillo, así como los precios de sus cortes frescos (Ej: asado vs. Pechito con manta) siendo la carne de cerdo la más calificada para competir con los cortes vacunos más consumidos.
3.¿Qué evaluación hace respecto de rentabilidad del sector?
La evolución ha sido ciertamente positiva durante todo el año, de la mano de precios favorables para los granos y mayores ventajas para aquellos productores que entienden que la eficiencia en los índices productivos y la incorporación de herramientas de gestión son claves para potenciar esta coyuntura granaria.
4. ¿Qué hechos cree que han sido importantes en 2015 para la porcicultura local si pudiera señalar algunos positivos y otros negativos y porque?
Además de los mencionados anteriormente como hechos positivos, se ha observado un incremento importante y muy necesario, en la oferta de capacitación a todo nivel.
También pudimos presenciar la formación de nuevas asociaciones o cámaras provinciales (Ej: la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos y otras en formación) lo que permitirá interpretar mejor las necesidades locales y relevar mayor información en los espacios de su incumbencia. Todo esto uniendo esfuerzos con otras cámaras y asociaciones.
A mi modo de ver uno de los cambios más importantes ha sido el avance en la formación de modelos asociativos, especialmente de pequeños y medianos productores, los cuales han ido surgiendo a lo largo de todo el país con dos grandes objetivos: crear escala y ser más eficientes.
5. ¿Cuáles son los desafíos para el 2016 y cómo afrontarlos?
Algunos de los desafíos que se plantean para el siguiente año consisten en proseguir con lo comenzado en 2015 en el marco de los temas ambientales.
También es necesario continuar trabajando en sanidad, avanzando en los programas de erradicación de enfermedades como Enfermedad de Aujeszky por ejemplo, así también en la obtención del reconocimiento oficial de Libres de PPC por parte de la OIE, y lo más importante, continuar preservando nuestro excelente estatus sanitario.
En el aspecto comercial seguir trabajando en la apertura de mercados será clave para que los próximos años nos encuentre activos en el comercio internacional y con una balanza comercial positiva.