LA FOTO PARA EL PRODUCTOR PORCINO ES UNA FOTO COMPLEJA

Foto del autor

By Redacción Infopork

Lic.Carlos Seggiaro
•    Licenciado en Economía – UNC.
•    Asesor Económico del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina.
•    Miembro del equipo técnico de la Fundación Fortalecer, que subsidia servicios a productores agropecuarios con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
•    Docente de Economía y Comercio Internacional en la Universidad Nacional de Villa María.
•    Consultor Privado en temas vinculados especialmente a Reingeniería Empresaria – Proyectos de Inversión – Negocios Alternativos para exportación

 

 

En diálogo exclusivo con Infopork, el Economista Carlos Seggiaro hace un análisis del impacto que tendrán para la producción porcina nacional las medidas económicas anunciadas por el nuevo gobierno. 
(Esta nota fue realizada el día 16/12/2015 momentos después del anuncio de la quita del cepo al dólar por parte del ministro de Ascienda y Finanzas  de la nación).

¿Cómo cree que impactará para este sector productivo las nuevas medidas cambiarias anunciadas recientemente?

Lo cambiario es parte de un paquete más general vinculado al sector agropecuario, pensemos que una pieza clave para interpretar el sector porcino tiene que ver como lo que ha pasado con el precio de  la carne vacuna, la carne de pollo y de cerdos van siguiendo el proceso de  la carne vacuna que es la que marca la cancha.

Lo que ha sucedido es que la combinación de la eliminación del ROE rojo, con la eliminación de retención a la exportación de la carne vacuna, más un salto devaluatorio que es el que veremos en los próximos días genera, un nuevo escenario de negocios en el sector de la carne vacuna.

Mi impresión en ese sentido es que   este gobierno no solamente está quitando las restricciones al sector de testa carne, que en los últimos años prácticamente desapareció en el mercado internacional, sino que va a aplicar una serie de medidas de promoción de la carne vacuna para intentar regresar a los mercados internacionales. Creo que la designación del  Ministro de Agricultura, que es un productor vacuno de Formosa, va en esta sintonía.

Detrás de la suba de la carne vacuna va a  subir el precio de las otras carnes, y creo que eso va a acelerar la sustitución, si uno mira el proceso hacia adelante creo que esa relación que tenemos hoy de 60 kg por persona por año de carne vacuno, 40 kg de pollo y 12/14 de porcino se va a ir corriendo. Yo aceptaría la apuesta de afirmar que dentro de un año o año y medio por primera vez en la historia de argentina el consumo de carne de pollo y porcino juntos  va a ser superior a la de carne vacuno.

En este escenario el productor porcino está mirando una foto compleja, porque está frente a un aumento de costo de producción, yo meses atrás suponía que quien ganara las elecciones iba a tener una actitud más cautelosa en relación a la baja de las retenciones de maíz, no como la que tenemos sobre la mesa que es llevarla a 0, lo que impacta fuertemente en la producción porcina, por ejemplo.

¿Se puede medir ese  impacto?

De lo que podemos deducir por las informaciones que ha expresado recientemente Prat- Gay se ha escuchado que es un sistema de flotación sucia para el dólar, está hablando de 14,50, la verdad esto hay que verlo con el Banco Central Actuando, porque no tenemos claro a que está jugando en términos de como se va a acomodar la cotización en los próximos días y como va a actuar el Banco Central para contener  esa banda, porque tampoco está explicito, de todas maneras estos anuncios que hemos tenido hoy parecen rimbombantes, pero hay un montón de cosas que no están arriba de la mesa, las vamos a saber y no por lo que haga Prat-Gay sino por lo que haga Sturzenegger en el Banco Central. 

En este plano uno puede mirar una foto claramente complicada para el sector porcino por aumento de costo,  en un contexto en el que es muy probable que una parte de la sociedad argentina tenga una pérdida del poder adquisitivo a lo largo del próximo año,  lo que implica un amecetamiento en el nivel de consumo, esto claramente va a ser así y va a afectar a distinto sectores, como va a afectar este traspaso creo que ahí vamos a ver un   reacomodamiento en la relación del precio de la carne de pollo, carne de cerdo y carne vacuna, en términos de que se equipare más a la relación internacional, y ahí nos vamos a encontrar con diferencias importantes probablemente en la relación a los productores porcinos que son eficiente y los que no lo son, porque cuando los márgenes de rentabilidad  son muy altos se podían tener 27 capones por madre al año o 10 capones por madre al año y todos ganaban plata, esa película se terminó y he dicho hace tiempo que esa foto era insostenible, y a lo que vamos es a un sinceramiento en ese proceso que va a conducir a una carrera por la escala y la eficiencia.

Muchos apuestan a los cluster, a las asociaciones. 

El sector porcino necesita no solamente más eficiencia en el primer eslabón de la cadena, sino que necesita un proceso de inversión importante en toda la cadena de valor, en todos los ciclos productivos. Pensemos que hoy tenemos una parte importante del animal que se está tirando, y esto no tiene que ver con la eficiencia del productor sino con la falta de inversión en toda la cadena de valor, lo que pasa es que desgraciadamente ese es un proceso que no se soluciona ni en semana ni en meses.

Respecto del anuncio de la apertura de importaciones, ¿Que puede esperar el sector para los próximos meses teniendo en cuenta este medida?

Ahí hay un punto no claro en esa cuestión, hay una amenaza velada, a fin de mes vence el sistema de declaraciones juradas anticipadas de importaciones, Brasil está en recesión, su principal cliente comercial es Rusia que también está en recesión, es decir que en Brasil se está acumulando stock de carne porcino y ahí hay que ver qué decisión va a tomar el gobierno argentino, porque ya hemos visto lo que pasa con  presión del mercado brasilero sobre el mercado argentino en términos de ingreso al país de producción porcina, ahí tenemos un nivel de incertidumbre importante respecto de que va a hacer el gobierno cuando las declaraciones juradas anticipadas ya no estén vigentes. Esto vale a partir de enero, ahí hay una luz amarilla en el horizonte y mucha incertidumbre,  si el gobierno no frena las importaciones brasileras obviamente el sector  vamos a tener problemas más serios.

¿Hasta el momento la ecuación de transformar granos en carne era altamente positiva, con la quita de las retenciones seguirá siendo positiva?

Vamos a ver a donde terminan los precios, este es el tema, creo particularmente que el sector porcino va a tener un margen de rentabilidad menor a la que tuvimos estos años. No hay fiesta para todos.

Deja un comentario