El jueves 7 de septiembre fue el día elegido por la firma Vetanco para llevar a cabo el II Congreso Vetanco de Producción Porcina del NOA en el Hotel Alejandro I de la capital salteña. La jornada constó de seis disertaciones, distribuidas tres por la mañana y tres por la tarde, en la que se abordaron diferentes temáticas referidas tanto a la sanidad porcina como a la coyuntura del sector productivo en general.
“Se realizo este congreso porcino debido a la cantidad de productores que relevamos en la zona. Tenemos personal estable dentro de la provincia de salta que recorre toda la zona y detectar tantos productores y tantos distribuidores indican que acá verdaderamente se está apostando a la proteína de cerdo” comentó Diego Nasser, encargado de relaciones institucionales de la firma, al ser consultado sobre los motivos por los que la firma vio loable, ya el año pasado, la realización de un congreso de estas características en esta zona del país. Los organizadores además también han recibido comentarios sobre la factibilidad de un evento de similares características en otras zonas del norte del país.
Gustavo Orella del departamento técnico fue también uno de los disertantes y en dialogo con Infopork cuenta que la región del Salta es una de las que más está creciendo en producción en parte debido al empuje que tiene la zona y por otra parte gracias a la distancia que tiene con los puertos, con lo cual producir cereales en esta zona tiene el valor agregado de transformarlo en carne porcina y no el valor negativo de trasportarlo hasta los puertos.
En la jornada hubo disertaciones como la del Med. Vet. Javier Uriarte enfocado directamente sobre la salud animal, quien desarrolló sobre actualización y control de neumonía enzoótica; y también tuvieron lugar charlas más contextualizantes como fue la del Med. Vet. Horacio Gabosi, quien se explayó sobre las características y perspectivas de la producción porcina de esta región: “El NOA es un área que tiene una oportunidad muy interesante, se construye en base a una fortaleza que tiene un muy fuerte mercado interno. Es la zona del país que más kilos de cerdo por habitante consume al año. Tiene un diferencial de costo en los fletes que realmente hace que pueda ser la carne de cerdo más económica del país” comentó en diálogo con Infopork.
“¿Es posible producir más de 3000 kg/hembra al año?” con el Méd. Vet. Agraham Colque, “Salud intestinal, el uso de Dysantic para bajar costos en la producción porcina” con el Méd. Vet. Maximiliano Prinsi y “Nuevo enfoque para el control de neumonía enzoótica” con el Méd. Vet. Pablo Camacho, son los títulos de las demás disertaciones que completaron el programa de la jornada.