«El modelo argentino no puede depender del consumo chino»

Foto del autor

By Germán Piquer

Dialogamos con la economista Marisa Duarte, Presidenta del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, quien adelanta algunas claves para el año: “no podemos esperar una perspectiva pos pandemia aún, sino que hay que plantearse un año de evolución de la pandemia.

 

“La tendencia que marca la economía de este año es un aumento de los precios de los productos primarios llamados comodities y su impacto en los precios de consumo de la canasta básica. Me refiero puntualmente al aumento del maíz y el trigo que impacta en el alimento de los animales que consumimos es decir de la carne y también de los panificados y derivados” vaticina Duarte.

 

La economista traza otro lineamiento importante: considerar el precio de los hidrocarburos con una discusión vista a la reticencia de las petroleras para sostener el congelamiento de las tarifas.

 

Los dólares en disputa

 

Duarte explica que mientras no se modifique la dolarización de la economía habrá una puja siempre para que el mercado externo se lleve la mayor parte de la producción argentina, lo que implica el ingreso de dólares, pero a cambio de “exportar suelo, nutrientes, agua, ambiente”, comenta.

 

¿Y a dónde van los dólares? Sin titubeos, Duarte aclara que el principal drenaje de dólares es el pago del endeudamiento externo y el financiamiento de la fuga de capitales sumado a la offshorización, la triangulación de exportaciones, subfacturación de exportaciones, sobre facturación de importaciones; “son todos mecanismos que habilitan el drenaje de divisas y sobre eso en general no se ha hablado” cuenta y al análisis le suma otra pata: el modelo de desarrollo, que no se transparenta y lo que se transparente, no nos gusta.

 

Modelos de desarrollo

 

Sobre los caminos que se siguen, Duarte invita a repensarlos: “No puede ser que el modelo de la alimentación de la Argentina dependa de lo que está pasando en el consumo chino, por ejemplo. Argentina por la necesidad de dólares y porque no cuestiona las otras ventanas por la cual los dólares se van o dejan de entrar y busca solo a través del comercio internacional, que además está súper concentrado, en muy pocas manos, todo eso impacta seriamente sobre las cuentas públicas y por supuesto sobre las reservas”

 

Según explica la clave sería generarle las condiciones en el mercado interno, cierta noción de que el productor es importante para la economía del país, su región, su ciudad y que, si hace una lógica de acumulación en base a producción, y no a la especulación o financieralización, le está haciendo un bien al país. “Pero no veo discursos que interpelan desde ese lugar” sentencia.

 

En su opinión falta el ingrediente que hace que el empresariado que piensa en su beneficio pueda convertirse en un actor político que piense en el beneficio del país: “Ahí está faltando una interpelación en parte porque el avance del neoliberalismo es muy fuerte y si los negocios son muy convincentes es muy fácil prenderse en esa dinámica de el que se cae se cae, porque la lógica que sigue es que si uno se esfuerza va a estar entre los ganadores, pero los ganadores después se empiezan a comer entre sí”.

 

En conclusión, los precios internacionales favorables son un ciclo, el tema es que conforme avance ese ciclo donde hay muchos que ganan y el país puede equilibrar sus cuentas y cuestiones de mediano plazo, pero cuando un recurso se agota, se agota. Los problemas son económicos pero las soluciones vienen de la mano de las construcciones políticas que hacemos.

 

Redacción Infopork

 

 

Deja un comentario