Nuevo informe advierte sobre niveles de población de la Chicharrita

Foto del autor

By Redacción Infopork

Un informe reciente del proyecto Estrategias diferenciales en el cultivo de maíz frente a la enfermedad Mal de Río Cuarto ofrece datos actualizados sobre la población de Delphacodes kuscheli, conocida como chicharrita, el vector del virus que causa esta enfermedad en el maíz. Este estudio, desarrollado por el INTA y el CIAP en distintas localidades del sur de Córdoba y norte de La Pampa, busca optimizar un modelo predictivo de la evolución de la población del vector en áreas productivas clave.

El Mal de Río Cuarto, endémico del Departamento Río Cuarto, provoca pérdidas productivas significativas cuando el virus es transmitido al maíz en sus primeros estadios de crecimiento (desde VE a V4). La infección es favorecida por la migración de las chicharritas desde cultivos cercanos, como avenas pastoreadas y cereales de invierno, hacia el maíz en su fase más vulnerable. Condiciones invernales de altas temperaturas y baja precipitación suelen aumentar notablemente la población de estos insectos.

El modelo predictivo, basado en registros de temperatura y precipitaciones, proyecta que el 30 de noviembre de 2024 se alcanzarán distintos niveles poblacionales de chicharritas. Las estimaciones indican un nivel bajo de población en localidades como General Pico y Huinca Renancó; moderado en Coronel Moldes y Santa Rosa; y alto en Río Cuarto.

Para reducir el impacto de esta enfermedad en el maíz, los especialistas recomiendan el uso de híbridos tolerantes, un manejo adecuado del cultivo, y la aplicación de insecticidas sistémicos en la semilla cuando las condiciones lo ameriten.

Fuente: Argentina.gob.ar

Deja un comentario